.
,
ph:
cinemovi
"3000" LLEGA A CHICAGO
Por José Bartolomei, EL VOCERO
Viernes 5 de febrero de 2016
El cortometraje puertorriqueño ‘3000’, inspirado en el momento en que el legendario pelotero boricua de los Piratas de Pittsburgh, Roberto Clemente, conectó su más famoso hit, será presentado en el Chicago Latino Film Festival que se llevará a cabo del 8 al 21 de abril del 2016.
La película, que es dirigida por Skip Font, también relata la importancia que tuvo la figura de Pedrín Zorrilla en la vida de Clemente cuando lo firmó para los Cangrejeros de Santurce en la década de 1950.
“Es un sueño hecho realidad participar del Chicago Latino Film Festival”, expresó Font..
“Siempre he querido llegar a Chicago, una ciudad que se define por el deporte. Además, hay una gran comunidad boricua que adora a su Isla. Ir allá y representar a Puerto Rico con las figuras de Clemente y Zorrilla, me deja sin palabras”, agregó.
Eventualmente, Clemente desarrolló una gran relación con Zorrilla, quien se convirtió en su tutor y fue una pieza fundamental en su comportamiento como persona dentro y fuera del terreno de juego.
El actor boricua Modesto Lacén le da vida a Clemente en ‘3000’, mientras que Guillermo Valedón encarna a ‘Pedrín’ Zorrilla.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3000
EL MAYOR HIT DEL CINE BORICUA
Por Eduardo Rosado
Viernes 8 de enero de 2016
TITULO: 3000
AÑO DE PRODUCCIÓN: 2015
DIRECTOR: SKip Font
GUION: Skip Font
PRODUCCION: Lian Machin
ELENCO: Modesto Lacen, Guillermo Valdón, Yezmin Luzzed, Robert García Cooper
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Heixan Robles
EDICION: Skip Font
SINÓPSIS: El momento en que el pelotero Roberto Clemente lográ su hit número 3000, mientras vemos los humildes origenes que definierón su destino.
SOBRE EL GUION
3000 es un corto histórico, es lo primero que hay que aclarar. Esto por que muchas veces este tipo de filmes pecan de aburrir o dar escenas innecesarias por mantenerse fiel a la realidad de los acontecimientos o por eliminar y cambiar drásticamente hechos verídicos con la intención de entretener. Mantener un punto medio entre esos dos extremos es dificil. 3000 se centra y toma de punto de partida el día en que Roberto Clemente logra su hit número 3000. Claro, esto de por si es un momento en la historia corto y que podemos catalogar de un simple acontecimiento. De hecho, ya el director lo habia recreado años atrás en su primera versión de este filme, en el que vemos precisamente este hecho. Pero recrear un acontecimiento no necesariamente es una historia, por lo que esta nueva versión, narra en intervalos y por medio de flashbacks los humildes origenes del famoso pelotero, desde ser descubierto por Pedrín Zorrila hasta el momento en que recibe la noticia de que será firmado por los Pirates. Dos acontecimientos que dirigieron su destino al acontecimiento que el filme nos presentará. Narrativamente, los pedagogos del séptimo arte y de la dramaturgia hacen incapie a la necesidad de un conflicto y al de tener un protagonista. Técnicamente, el guion no cumple con ello. Aunque es claro que el presente de la historia es protagonizado por el personaje de Clemente, no asi lo son sus flashbacks, los cuales protagoniza el personaje de Zorrilla. Es el personaje durante toda la trama que mueve, acciona y logra. Es decir, al final, el hecho de que Clemente logre su hit 3000, es una reacción de un proceso en cadena que comenzó el ojo selectivo de Zorrilla y en ese sentido, el filme no es protagonizado por Clemente ni es una historia sobre Roberto Clemente, si no la historia de como Zorrilla descubrió a uno de los grandes peloteros no solo de Puerto Rico, si no de Estados Unidos y de como lo que pareció una simple y tradicional caza de talentos, resultó ser el descubrimiento de una gloria y estrella del beísbol. El conflicto parece ser interno, entre la necesidad de Zorrilla de localizar a un nuevo talento y la duda de si en efecto, este nuevo talento será tan bueno como dicen. El hecho de que sepamos como va a terminar la historia nos resta impacto drámatico. No obstante, es una buena historia bien desarrollada, de manera cuasi minimalista, ya que el texto pertenece a disenno clásico en tres actos. Ante estos retos, el guionista lográ contar e hilar una historia que nos mantiene curiosos y antentos ya sea por que no sabemos la historia o por que en efecto, queremos ver la recreación de la misma. En ese sentido, digamos en resumidas que el guion tiene unas debilidades que en manos de un director no experimentado puede ser fatal, si no sabe trabajar estas ni trabajar las fortalezas del texto. El guion no se vuelve una clase histórica, ni es una trama que muestra momentos innecesarios. El guionista supo navegar entre los dos extremos creando una historia que nos mantiene atentos. Si a esto le añadimos que claramente, un trabajo de esta indole requiere de conocimiento histórico y mucho research, el trabajo es uno encomiable y admirable. Estamos hablando que este es quizas uno de los pocos trabajos historico-ficticiones que tenemos en nuestro cine, y sin lugar a dudas, uno de los mejores. ASPECTOS TÉCNICOS
La fotografía, a cargo del experimentado Heixan Robles es uno de los mejores aciertos. Robles, quien ya a demostrado su capacidad para trabajar diferentes géneros, se adentra a la historia con una fotografía que no busca sobresalir, pero que sin duda alguna es excelente. Robles no cae en el cliché de tratar la fotografía como una que engrandece y enaltece, algo a lo que usualmente se le dice como el defecto mezianico, esos filmes que tratan con su fotografía a los personajes con el trato de mesias, ya que desde el comienzo los trata como nacidos y destinados para ser grandes. Aca no. Robles nos presenta la realidad de los hechos, como se debieron percibir en su momento. La fotografía es en ese sentido, un espectador de los hechos y esta en nosotros darle el valor de grandeza como público a estas gestas históricas. Robles, se navega dos tiempos paralelos, con dos fotografias que nos dictan la separación no solo del tiempo, si no del espacio. Luego de estar en pequeños parques de beísbol, la grandeza del estadio final nos empequeñese, incluyendo al mismo Clemente. Un gigante que aun no es gigante, entre gigantes. Con este trabajo, Robles sigue mostrandose como uno de los mejores en Puerto Rico en fotografía. Mejor que muchos de los que estan por ahi con nombre. SOBRE LA PRODUCCIÓN
Todos los que hacemos cine en Puerto Rico, sabemos lo "imposible" que es hacer filmes históricos. Vestuarios, localidades, utileria, peinados, en fin, todo lo que identifica una época, conseguirlo, lograr y mantener la fidelidad de la época, requiere de dinero. Requiere de grandes crews. Requiere de muchos recursos. 3000 presenta la necesidad de vestuarios y peinados de la época (Siendo siempre las mas complejas las damas), la utileria, el uniforme de los equipos con sus respectivos logotipos, bates, parques, estadios, vehiculos, musica, extras... Sin contar que parte del elenco recrea personas reales e importantes en el beísbol local, lo cual requiere no solo buenos actores, si no actores que capturen la personalidad y fisico de estas. Lograr eso en la isla no es fácil. La productora Lian Machin logra armar un filme que habria que analizar en un aspecto macro si es uno de los mas complejos realizados en la isla en este aspecto. Su producción me recuerda una de las grandes producciones locales, "Parece que Fue Ayer" de Sonia Valentín. Machin sobresale con este trabajo y podría ubicarse como una de las productoras top en la isla. Nada fácil el asunto. Pero bien logrado. Y sin grandes recursos económicos.
SOBRE LAS ACTUACIONES
Ciertamente podria acaparar este renglón hablando de todos. Creo que el trabajo realizado aqui merece ser reconocido. Son pocas las veces en que los actores tienen la oportunidad de enfrentarse a retos de interpretación por que durante los últimos diez años, nuestro cine a estado sobresaturado de comedias, dramas lights, guiones huecos, personajes unidimensionales o simplemente, directores mediocres. "3000" reta a los actores envueltos a meterse en la piel de personaes que existieron y que recrean excelentemente. Robert García Cooper, Rafael Pacheco, Héctor Sánchez, Eddie Váldez, Ricky José Pérez son solo algunos de los que me vienen a la mente que con sus breves intervenciones que nos atrapan y nos transportan. La siempre excelente Yezmin Luzzed realiza un buen trabajo, del que no tenemos la oportunidad de ver mas a fondo por que la trama asi no se lo permite. Modesto Lacen es extraordinario. Los que lo hemos visto en su interpretación de Clemente ya sea en teatro o en la versión anterior de 3000 ya sabemos que este actor probado se reafirma como uno de los mejores de su generación y sin lugar a dudas, tiene ya al dedillo cada gesto, movimiento y articulación de Clemente. De hecho, es tan sobresaliente su trabajo, que cuando uno cae en cuenta, con sutileza crea dos Clementes bien marcados: el Clemente joven y soñador que es reclutado por Zorrilla y luego, sin necesidad de dialogo, interpreta a un Clemente que solo con miradas transmite la madurez de un Clemente que ya ha vivido rechazo, racismo y todo lo que conlleva la fama que lo envuelve en ese entonces. Es un Clemente que ciertamente a crecido. Sin necesidad de maquillaje, sin necesidad de diálogo, Lacen transmite ese cambio, ese paso del tiempo. Separo para las lineas finales a Guillermo Valedón, quien con su interpretación de Zorrilla, no solo nos atrapa, si no que se mantiene de tú a tú con Lacén. Son dos grandes actores que se enfrentan con dos personajes iconicos de nuestro beísbol, quien mas grande que el otro. Verlos en pantalla me sobrellenaba. DIRECCIÓN
Con todo esto, hay que recalcar que el que cada renglón antes mencionado, incluyendo ahora en estas lineas la musica, la edición, el arte, que cada uno este en perfecta armonia sin sobresalir el uno del otro, dejando que sea la misma historia y sus protagonistas quienes sobresalgan, es el mejor ejemplo de que hay un supervisor, una mente creadora, pendiente de todo detalle, que ha logrado armar un gran equipo para realizar lo que creo que es, junto a "Los Domirriqueños", uno de los trabajos mas importantes del año pasado y de la historia de nuestro cine nacional. Skip Font pasa del terreno del suspenso al drama y sin lugar a dudas, nos mantiene al borde de la espectativa trabajando esta historia que en manos de un director menos experimentado, hubiera sido quizás solo un filme que solo recrea historia. Aqui tenemos una película que nos narra no solo un momento histórico, si no que nos envuelve en ella y nos transporta, a un Puerto Rico muy alejado de la realidad de estos dias.
Si no haz visto "3000", debes estar pendiente a las presentaciones que realizará este año. Es un "must see" de nuestro cine boricua.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
PRIMERAS IMAGENES DE "3000"
POR EDUARDO ROSADO
VIERNES 21 DE DICIEMBRE DE 2012
,
ph:
cinemovi