.
,
ph:
cinemovi
Por Andrea Moya
Los que buscan el cine independiente, foráneo, experimental, los que siguen los festivales internacionales, son una minoría entre las masas que llenan las salas e invierten en el séptimo arte. Sin embargo, los cinéfilos son una audiencia para considerar en cuanto al desarrollo cultural, la expansión de la industria y una que ha estado creciendo—o por lo menos dándose más a conocer—en Puerto Rico.
Esa es la audiencia que busca la Sociedad de Cine de Puerto Rico, organización que se dedica a traer cine extranjero e independiente a la Isla y presentarlo libre de costo o por donación tanto en área metro como en en el oeste de la Isla.
“Más que nada, cuando comenzamos la Sociedad fue con la misión de traer este cine [independiente] a Puerto Rico,” explica Guillermo Vázquez Machargo, co-fundador y director de la Sociedad junto a su compañera Eunice Soto-Ralat. “Cuando me di cuenta que esa audiencia no necesariamente estaba en casa, nos dimos la misión de cultivar esa audiencia, incentivar al cine.”
Además de su ciclo mensual de cine nuevo y programas como Global Lens, este año traen el programa Film Forward, la última iniciativa del Sundance Institute con el apoyo de Comité del Presidente de los EE.UU. para las Artes y las Humanidades y el National Endowment of the Arts, entre otras agencias y compañías.
Seleccionaron diez películas del Festival de Sundance—entre ellas la nominada al Oscar, Winter’s Bone de Debra Granik—y 14 lugares en el mundo-- 7 en Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico, y 7 internacionalmente-- para no sólo presentarlas sino también tener conversatorios con los cineastas.
“Indetificamos comunidades que no necesariamente tienen acceso al cine independiente,” indica Brittany Ballard, la gerente/directora de Film Forward para Sundance, que también formará parte de los paneles que se presentarán durante los cuatro días que está el programa en la Isla. “Buscábamos tres audiencias: los marginados por razones económicas, jóvenes y estudiantes, y artistas.”
Agrega la cineasta que el enfoque del programa es promover el cambio social y la diplomacia cultural por medio del cine e intercambios entre cineastas y estas comunidades.
“Cuando le presentamos la propuesta a Sundance para ser parte del programa ellos no podían decir que no,” recuenta Vázquez Machargo. “Era como un anillo al dedo para ellos. Somo parte de Estados Unidos, tenemos una industria vibrante y una comunidad que no ha sido servida. No se han visto estas películas aquí.”
Film Forward comienza de rigor el martes 22 de junio, pero ya esta semana se están presentando de antemano algunas de las películas que serán parte de la rotación. El evento se inagura en el Museo de Arte de San Juan dónde y termina en el Museo de Ponce. Actualmente se pueden ver algunas de las previas en el Teatro Yagüez de Mayagüez (vean horarios aquí).
“Buscamos maneras de integrar el cine local al evento, curar cortometrajes locales antes de cada largometraje, traer moderadores locales”, añade Vázquez Machargo.
Los cineastas Granik y Lixin Fan, director de Last Train Home que abre el programa, estarán presentes para los conversatorios, al igual que Trevor Groth, el Director de Programación del Festival de Cine Sundance.
Para los cineastas locales le puede ser particularmente interesante el Panel sobre Cine Independiente en el que Groth, Granik, Tan y Ballard buscan: “reflexionar críticamente cómo los cineastas puertorriqueños pueden traer exitosamente historias significativas, capaces de alcanzar audiencias internacionales. El propósito de este panel es robustecer la escena local de cine, a través de un intercambio intercultural de ideas con cineastas y programadores internacionales.” Será moderado por Carmen Oquendo Villar.
“Va apelar a mucha gente muy variada,” agrega Vázquez Machargo sobre Film Forward y en particular los paneles. “Hay un aspecto social en que podemos unir a cinéfilos, directores, cineastas y que se conozcan.” Es un punto de intersección entre los que realizan cine independiente local y su audiencia por excelencia.
Tanto las películas como los conversatorios serán libre de costo, un detalle que va a la par con las metas tanto del programa como de la Sociedad de Cine.
“Nuestra meta es que la gente venga, no necesariamente hacer dinero,” aclara Vázquez Machargo. “Que nadie tenga un excusa de faltar. Hay una discrepacia entre los recursos de la audiencia y el acceso a este tipo de cine,” al muchas veces tener que viajar para poder ver este tipo de películas.
Al hacer el cine independiente accesible a una audiencia más amplia ayudan a crecer esa minoría importante de cinéfilos que al fin y al cabo, serán los primeros en apoyar la industria local.
,
ph:
cinemovi