.
,
ph:
cinemovi
Y es que el filme nos presenta a dos mejores amigos, que descubren que en sus vidas pasadas han sido pareja. Aveces uno mujer y el otro hombre y viceversa. Pero esta es la primera vez que les toca ser del mismo sexo a los dos. "Los cuestionamientos sobre las distintas y diversas identidades sexuales que se dan en los espacios socio-culturales comenzaron a integrarse en las conversaciones eternas que sostengo con Marian Ball, escritora del guión. Meses más tarde, Marian me propone la idea central de la historia. Dos jóvenes que se conocen desde pequeños descubren que en todas sus vidas anteriores habían sido pareja. Es la primera vez, en cientos de años, que les toca ser del mismo sexo. Lo más complicado del asunto no es que sean del mismo sexo, sino que ambos se consideran totalmente heterosexuales. A raíz del malestar que ambos sentían con relación a sus anteriores experiencias amorosas, Iván y Joel deciden intentarlo."
LA VISION DEL DIRECTOR
"Marian se levantó una madrugada, como poseída por un espíritu chocarrero cuya paz residía en las letras, y se plantó en la mesa del comedor. Allí, junto al silencio de la noche, permaneció por horas hasta que salió el sol. Marian no se levantó de la silla hasta que terminó el guión. Así le fluyó." nos narra Tuto sobre el genesís de este proyecto, el cual cuenta con las actuaciones de Carlos de León y Luiso Rodríguez en los protágonicos. Ahora, con guión terminado entra Tuto en el rol de director. "La idea estaba genial, pero la polémica ahora era otra. Marian siempre vio la historia como una comedia y yo la veía como un potencial drama. Le propongo a Marian un ejercicio. Vamos a separarnos, escribimos un máximo de cinco páginas con esta idea y cuando nos volvamos a juntar vemos que sale. El objetivo era agarrar ambas historias y fusionarlas. La historia que yo escribí era seria y melodramática. Sin embargo Marian le dio una mirada cómica al asunto. Su propuesta resultó tan refrescante que disipó la polémica. ¡Vámonos con la comedia!
Un detalle que hasta ahora no le habiamos otorgado al amigo lector es que Marian Ball, guionista del proyecto, es la esposa de Tuto, por lo que nos atrevimos a preguntarle si esto de alguna forma trajo conflictos al momento de tratar de traer su visión al guión. "Los cambios al guión no fueron muchos. La mayoría estuvieron más relacionados a la realidad temporal y presupuestaria de la producción que a discrepancias entre la escritora/productora y el director. Los diálogos en el guión son los mismos diálogos que encontramos en el cortometraje. Lo que hace que una historia tenga infinitas formas de ser contada es la narrativa. En este caso mi labor fue trabajar con la narrativa audiovisual para intentar establecer una comunicación efectiva entre el espectador y el cuento. Las imágenes que tuvo Marian Ball cuando escribió la historia son muy distintas a las imágenes que yo tuve cuando la leí. De esta misma forma cada actor ve en su cabeza una historia distinta. La historia que se imaginó cuando leyó el guión. En mi opinión, la labor del director es lograr una convergencia efectiva. Si el director logra canalizar las distintas visiones de los actores, la luz, el sonido, la música, el decorado, el estilo, en fin, todos los elementos que puedan integrarse a un film, y de esto resulta una comunicación efectiva entre la obra y el espectador, entonces, ha cumplido eficientemente su trabajo. Marian transmitió sus imágenes a través de la escritura y yo transmití las mías, que son un derivado de las de ella, a través del lenguaje audiovisual. De ahí salió ¿Qué tal si nos amamos?"
EL PROCESO DE FILMACION
"El proceso de filmación fue muy intenso para todos." es lo primero que nos aclara Tuto al preguntarle sobre esos dias de producción. "Teníamos tres semanas para hacer pre-producción y producción para un guión de treinta páginas. Lo limitado del tiempo se debía a que un amigo comenzaría a filmar su película en tres semanas. Y nos necesitaba allí. Las opciones que teníamos eran: producirlo en tres semanas o esperar a que acabara la filmación de la película y arriesgar la disponibilidad de los actores. Decidimos tirarlo. Marian se coronó como productora y yo como director. Como teníamos poco tiempo decidimos utilizar la sala y el comedor de nuestro hogar como estudio de filmación. La mayoría de las escenas eran en el estudio de Iván así que convertimos la sala en su apartamento y el comedor lo transformamos en la consultoría de Madame Yoconda. Habilitamos la habitación más grande del apartamento para los actores. Allí, respirando aire acondicionado, con un pedazo de pizza en una mano y el guión en la otra esperaban los actores a ser llamados. En el set no había ni aire acondicionado ni pizza. Las luces emitían un calor sofocante y el silencio arropaba. Salir desde el cuarto de los actores hasta el set de filmación era experimentar una transición de claro a oscuro, de frío a calor, de estabilidad a inestabilidad, de gozo a sufrimiento o de sufrimiento a gozo… Hacer cine con poco dinero es a veces tortuoso, pero duele más no hacerlo."
"Cuando Marian escribió el guión se imaginó a unos actores que podían lograr los personajes de Iván y Joel. Pensamos en las alternativas para los distintos personajes y entre los dos decidimos a quiénes llamar para proponerles la aventura. Luiso Rodriguez, Carlos de León, Fráces de la Cruz, Eduardo Sotomayor y Melissa Rodriguez dieron vida a los personajes principales. No quiero hablarte del trabajo actoral de ninguno en particular porque siento que le quito mérito al otro. Estoy muy satisfecho y agradecido con el trabajo de mis amigos actores. Sobre todo porque han demostrado que su pasión por las artes y por el quehacer cultural va mucho más allá que sus pretensiones egocéntricas. Ninguno me cobró un chavo. Más bien, intercambiamos experiencias, risas, momentos muy serios, calor, hambre, cansancio… y mucho más." La grabación, adicional al poco tiempo, le represento varios retos a Tuto, quien ocupo muchos sombreros durante el rodaje, convirtiendose en lo que llaman un realizador. Ese director casi extinto que posee conocimientos en muchas de las bases y es capaz de correrlas, sin que la una se vea afectada por la otra. "Cubrimos con cortinas todas las fuentes de luz externa para poder grabar de noche o de día sin limitaciones. Establecimos la noche y el día con la iluminación artificial y los colores. De esta manera agilizamos la producción. Otras locaciones que tuvimos que coordinar fueron: el parque de la Urb. Colinas de Cupey, la oficina del Lcdo. Gordon, la panadería El Madroño, El Jardín Botánico y los alrededores del Cond. Valencia Plaza."
JUNTOS PA' BALLAJAPreparado para presentar "Que tál si nos Amamos" este viernes, Tuto nos confieza que trabajo en una reedición del proyecto para esta exhibición. Y es que, el filme habia pasado diferentes versiones durante su etapa de post producción. "Luego de la grabación capturaba y comenzaba a montar secuencias. Marian se sentaba al lado mío y comenzábamos a tomar decisiones. La filmación y la edición convergieron hasta que la filmación terminó. En un par de semanas terminamos la primera versión que duraba 36 minutos." Esta primera versión del corto, se presento con mucha acojida en noviembre del 2008 en el Digi Fest 2. "El público se lo disfrutó mucho. ¡Qué satisfacción!" nos dice con evidente emoción aunque nos aclara inmediatamente "Un año y medio después nos replanteamos la edición. Se nos hacía complicado exhibir el mediometraje debido a su duración. Reducimos la historia a 30 minutos." Aunque esa versión no se llego a presentar formalmente, Tuto trabajo otra edición adicional especificamente para la noche del 19. "Esperamos ahora poder darle una mayor exposición." concluye.
Juntos pa' Ballaja se llevara a cabo en la Filmoteca Nacional de San Juan a las 7:00 Pm. La taquilla tendra un costo de $5.00.
,
ph:
cinemovi