.
,
ph:
cinemovi
En 1959 estrenó con bombos y platillos la película puertorriqueña "Maruja". Primer filme comercial del país, que conto con un gran elenco en pantalla (La crema del país literalmente) y que se convertía en la primera mega poducción realizada en la isla. Hoy, mas de 60 años después "Maruja" continua siendo uno de los filmes mas exitosos a nivel artístico y comercial y uno de los más importantes, queridos y recordados en la filmografía boricua. Irónicamente, poco se sabe de su producción y su origen. Durante los últimos cuatro años esta película me ha obsesionado. Es la número uno en mi lista de filmes preferidos y objeto de estudio y análisis tanto cinematográfico como histórico. Hoy, comparto con ustedes un poco de lo que se sabe de esta producción, para que entre sus libros de historia de cine extranjeros y colección de filmes sepan que existe una joya sin precedentes y sobre todo, un director llamado Oscar Orzabal Quintana, quien se ha perdido en la historia del cine local.
EL GÉNESIS DE "MARUJA"
El génesis de "Maruja" hay que comenzarlo antes del génesis de "Maruja". Y es que esa década de los 50, cuando llega a Puerto Rico la televisión y comenzó el boom de los artistas fue clave para que se pudiera dar esta producción. Sucede que para ese entonces la producción de telenovelas en la isla estaba en su auge y era tál que un grupo de actores de Telemundo que se conocian desde la época de oro de las radionovelas, decidieron crear una Cooperativa de Teatro, en donde adaptaban con permiso del canal las telenovelas al teatro y las llevaban por toda la isla. En ese grupo de actores se encontraba Axel Anderson, alemán de nacimiento que exploto su carrera en Argentina y que recien había llegado a Puerto Rico y Victor Arrillaga. Fue tál el éxito y la fama de esa Cooperativa que llegaron a los oidos de un joven ponceño llamado Jerónimo Mitchell. Mitchell acababa de llegar de Francia con experiencia cinematográfica y con una idea entre manos: la historia de una mujer que llegaba a Puerto Rico misteriosamente y se casaba con un hombre del pueblo, pero le era infiel sin que este se diera cuenta. Al final, ella moria y el secreto a voces salia a relucir para desgracia del hombre. La idea de Mitchell no le llamo la atención a la Cooperativa. Con tanto éxito en teatro y tv, el cine (El cuál no se hacia en el país excepto por la DIVEDCO) no parecia negocio. Solo dos actores se interesaron por la idea y llamaron aparte a Mitchell: Anderson y Arrillaga. Ambos, sin un guión en mano, buscaron el capital, crearon junto con Mitchell una organización con fines de lucro y a base de acciones.
HACER CINE EN PUERTO RICO
Hacer cine en Puerto Rico no era fácil... ni una realidad. A finales de los 40 se crea la famosa DIVEDCO gracias a Jack Delano y eran lo únicos, junto a Juan Viguie, hijo y su Viguie News quienes hacian cine en la isla. No habia técnicos, directores ni editores preparados para hacer cine a nivel comercial. Aun asi el grupo, con el deseo de hacer producción local crearon la compañia Probo Films. PROducciones BOricuas era el significado. El deseo era hacer cine puertorriqueño.
Durante casi tres meses Mitchell, Anderson y Arrillaga le dieron forma al guión que pasaria a llamarse "Maruja". En este proceso también colaboro enormemente Manuel G. Piñera (Autor de la telenovela FAB). A su vez, mientras trabajaban en el guión Anderson y Arrillaga levantaban y buscaban financiamiento.
El como escojieron el elenco es un dato que se ha perdido poco a poco en la memoria de los protagonistas. Anderson recuerda haber viajado a Cuba mientras comenzaba la revolución para conocer a una actríz cubana la cuál tenian pensada para el papel de Maruja. Al parecer el viaje fue en vano. El papel termino en las manos de la famosa y hermosa Marta Romero quien tenia popularidad como cantante y actríz. El elenco en su totalidad lo formaban: Marta Romero, Roberto Rivera Negrón, Mario Pabón, Helena Montalbán, Axel Anderson, Mona Marti, Orlando Rodríguez, Alicia Moreda, Waleska Carbia, Jimmy "Serruchito" Díaz, Gilda Galán y Manuel Pérez Durán. Participaban además un joven Paquito Cordero, Victor Arrillaga y una actuación especial de Cortijo y su combo con Ismael Rivera.
Adicional a encontrar al elenco indicado tenian que encontrar al director indicado. Victor Arrillaga sugirio a Mario Pabón y a Edmundo Rivera Alvarez. Pero Anderson menciono solo un nombre: Oscar Orzabal Quintana. Orzabal era director de las telenovelas en Telemundo y posteriormente fue director de programación del canal. Había llegado a Puerto Rico en 1955 a los 28 años de Argentina donde fue editor de cine (con 6 producciones cinematográficas en su filmografía) y director de televisión. En total, Orzabal tenia sobre 7 años de experiencia en la industria del cine y la televisión. Anderson había conocido a Orzabal en Argentina mientras ambos laboraban para la televisión y una vez en Puerto Rico forjaron lazos de amistad. Tanto Anderson como a Arrillaga les parecia que Orzabal era la persona indicada a quien confiar esta encomienda. Y no se equivocaron. Orzabal acepto inmediatamente, esto a pesar de que lo contrataron dias antes de la filmación. Como anécdota curiosa: fue tanta la emoción y entrega de Orzabal, que decidio renunciar a su trabajo fijo de Director en Telemundo, pues comprendio que no iba a poder dividirse entre las dos labores. Sin embargo, la gerencia del canal no le acepto la renuncia y le dieron permiso para realizar la filmación y estar ausente el tiempo que necesitara para realizar la filmación y edición de "Maruja". En total, Orzabal estuvo ausente de Telemundo un año.
Con el presupuesto ya conseguido comenzaron a filmar. Nadie cobro mucho. De hecho, cobraron por debajo. Para que tengan una idea los personajes principales cobraron $500 dólares cada uno (Romero, Mario Pabón, Anderson, Arrillaga). Para esa epoca, $500 era el sueldo de que un actor secundario cobraba en una telenovela semanalmente. Orzabal cobro $5,000 en total. $3,500 como director y $1,500 como editor.
EN PRODUCCIÓN: MARUJA
"Maruja" se comenzó a filmar a finales de 1957. Muchas de sus escenas se filmaron en Bayamón con ayuda y cooperación del Municipio y los mismos ciudadanos, quienes prestaron propiedades y cooperaron gratuitamente. Aunque la película se comienza a filmar a finales de los 50 la trama ocurria en la década de los 40. El reto de este factor (Aunque la moda en vestuario y peinados no había cambiado mucho) era que parte de la trama era utilizar el tren cuando ya en Puerto Rico no existia el tren. Utilizaron y filmaron en el terminal de San Juan que aun existia y consiguieron material filmico de trenes de Viguie News que luego añadirian en edición. Orzabal, con los pocos dias que tenia, tuvo que ver ese material de archivo de los trenes para pensar en como realizaría la secuencia. Adicional, tuvo que reescribir escenas y diálogos. Los técnicos que formaron parte de esta faena aun estan vivos. Luis Maisonet fue el Director de Fotografía y Pedro Juan López (El papá de PJ López, dueño de PJ Gaffers) fue asistente técnico. La cámara que se utilizó para filmar fue una Arri.
El trabajo de Maisonet contiene secuencias complejas como escenas nocturnas, con poca iluminación (Solo tenia cuatro focos de fotografía Photofloods para iluminar) y con el Convertible de Orzabal, un Chevrolet nuevo el cuál utilizaban para mover el equipo y como dolly improvisado.
Una de las secuencias del filme, entre Axel Anderson y Marta Romero, necesitaba de movimiento por lo que Maisonet utilizo el automovíl convertible como dolly para seguir la acción. Orzabal iba conduciendo mientras Maisonet le decia la velocidad a la que debia correr.
Francisco Palacios se encargo de las escenografías y tuvo el reto de tomar una casa abandonada que les presto el municipio de Bayamón para convertirla en una barberia de siete pares. El material que usaron para crear la barberia fue en su totalidad donado por varios negocios que cooperaron donando artículos.
Durante la filmación, que duro 8 semanas, Orzabal dormía poco. Uno de los días al finalizar filmación, tuvo que detenerse en si vehiculo en la carretera y acostarse a dormir, solo para ser sorprendido por un oficial de la policia quien lo escoltaria a su casa para asegurar de que llegara sin provocar un accidente.
La secuencia con Cortijo y su combo se tuvo que filmar durante la famosa hora magíca, por lo que andaban contra el tiempo no solo por este factor de que se les iba la luz del sol, si no por que Cortijo y su combo tenian un compromiso de trabajo y debian marcharse. La secuencia se filmo en una hora mientras caia el sol.
Una anécdota curiosa y que pocos saben es que después de la primera semana de filmación, un señor de apellido Winston que trabajaba para la distribuidora de Columbia Pictures en Puerto Rico y muy amigo de Anderson hizo el favor de comentarle sobre esta filmación a una periodista gringa. La periodista, que resulta que trabajaba para nada mas y nada menos que la revista Variaty se da su viajecito a la isla caribeña para entrevistar a Anderson, al crew y dedicarle una edición de Variaty que corrio por todo Estados Unidos. Esto parece que le molesto a los gerentes de Columbia, quienes recien habian contratado a Egon Klein (Gerente de PeliMex, compañia que distribuía y hacia los filmes de Cantinflas) para comenzar su famosa división hispana. Era un chiste que esa división (Única en Hollywood y el mundo) se jactara de tener las películas latinas y este filme de nombre "Maruja" ni siquiera haya pasado por sus oidos, sobre todo teniendo al Sr. Winston en la isla. Basto un jaloncito de oreja para que Winston pusiera a Anderson en contacto con los gringos y realizara un viajecito en avión a conocerlos. La reunión entre Anderson, los gringos y luego Klein culmino con un acuerdo de cierta cantidad de dinero y distribución mundial (La cuál nunca sucedio) y en el comienzo de un imperio de Columbia Pictures en su división latina, la cuál abrio la puerta a otros boricuas a hacer filmes con la Columbia y dio origen luego a la famosa época del cine delincuente en la isla.
Con el dinero que les adelanto Columbia terminaron de rodar y de costear los altos costos de post producción...
Y NACIÓ MARUJA
Esta etapa requeria no solo de edición, si no de doblaje y de musíca. Adicional a la publicidad.
Mientras Orzabal editaba en las facilidades de Viguie Films, Bobby Capó componia y hacia la musíca y el tema principal de "Maruja". El doblaje se llevo a cabo en Film & Dubbing, en los altos de Radio El Mundo, dirigido por el mismo Orzabal. Moncho Usera dirigio e hizo los arreglos musícales de Capó y la orquesta se grabo en unos estudios que estaban ubicados en lo que hoy día es el Fine Arts de Miramar.
Al terminar la edición,"Maruja" media 2 horas y 40 minutos. Como para la época la película era demasiado larga y contenía ademas de la historia central de Maruja, la del Alcalde y la de muchos
otros grandes del pueblo, se suprimio a un total de 40 minutos, quedando la pelicula en las 2 horas que tiene ahora. Entre estas escenas eliminadas se encontraba un momento dramatico de la actríz Mona Marti (La esposa del alcalde), quien posterior a la muerte de Maruja, le reprocha a su esposo el como pudo serle infiel. Esta escena dramática era uno de los momentos mas dramáticos de la actríz.
En el transcurso, Mitchell, quien fue el procursor de la idea, no estaba de acuerdo con no cobrar en el proceso con tanto dinero envuelto. Asi que decidio exijir que se le pagarán sus acciones según estipulado en el contrato. Sin mas opción, Anderson y Arrillaga no solo le tuvieron que pagar las acciones con dinero de su bolsillo, si no que adicional tuvieron que pagar por los derechos de la historia. El total de dicha compra de derechos y acciones acendio a $15 mil.
La publicidad en su totalidad fue gratuita. Un filme sin precedentes recibio la atención del país. Anderson, que al parecer era el más entusiasta del grupo, contacto a José Luís Torregrosa, quien tuvo un personaje pequeño en el filme y que tenia un programa en Telemundo que se trasnmitía los jueves llamado Telecine Mexicano. Anderson le propuso transmitir la premier de "Maruja" en vivo. Y en otro acto sin precedentes, Telemundo le dio covertura al primer espectáculo cinematográfico del país de esta indole donde hubo alfombra roja y donde el mismo Torregrosa fue el maestro de ceremonia. Historicamente, en la televisión nacional, esto constituye el primer control remoto realizado en la televisión boricua. Habían cámaras en el lobby del teatro y fuera del mismo. El teatro en cuestión fue el Matienzo (El que hoy es el Arriví) y ustedes han tenido que ver la famosa foto del estreno de "Maruja", donde se ve una espectacular y enorme fila que continuó por tres cuadras y que dió la vuelta a la manzana. Me cuenta don Anderson que el primer fin de semana, el mismo gerente del cine los llamo para que fueran a ayudar pues la filas continuaban imparables y no podian controlar al público impaciente. Seguramente, si le preguntas a tus abuelos ellos recordaran esa transmisión o el fenómeno llamado Maruja. Al final de la presentación, Orzabal saludo a Mona Marti, a quien no pudo saludar justo hasta el final. La actríz le reprocho el que se hubiera eliminado su escena drámatica. Al parecer nunca se lo perdono.
En su totalidad, "Maruja" tuvo un costo final de $50 mil dólares. Participó en el Festival de Rió Hondo en Argentina, donde tuvo buena acogida y se exhibe en Nueva York donde también tiene buena acojida. Columbia nunca cumplió con su parte del acuerdo de distribuirla mundialmente.
Lo demás es historia.
Mitchell continuo haciendo cine y con la popularidad de "Maruja" y el peso del titulo "productor de "Maruja"" realizó otro clásico: "Ayer Amargo" en 1960, el cuál conto también con Marta Romero como protagonista.
Probo Films solo hizo dos filmes más: "El Otro Camino" (1960) y una coproducción con España llamada "Palmer a Muerto"(1962) que resulto en un fracaso. La historia de "El Otro Camino" es en sí otra película digna de ser narrada en otro artículo. Pero en resumidas cuentas les dire que estuvo perdida por casi 30 años hasta que un proyeccionista encontró la copia en un río en Bayamón, la monto, la restauró y cuando la ve proyectada que cae en cuenta que es un filme local, hace entrega de la misma.
Anderson siguio haciendo cine y es quizás, uno de los actores más queridos y más exitosos de la historia del cine puertorriqueño. Esto sin contar su inmenso talento que lo convierten en uno de los mejores actores del país. Su filmografía incluye otros clásicos de cine local como "La Guagua Aérea" de 1993, "El Otro Camino" de 1960 y el filme de culto "Celestino y el Vampiro" del 2003. Adicional a su larga trayectoria en teatro.
Sobre "Maruja"?
Aun la película sigue vendiendo. Esta disponible en DVD y es uno de los filmes que más me solicitan en www.cinemovida.net a nivel mundial, a pesar de que nosotros no vendemos películas. El año pasado Cinefiesta le hizo un reconocimiento a su director Oscar Orzabal Quintana y exhibieron el filme. Al sol de hoy "Maruja" es verdaderamente un logro artístico por su excelente contenido y realización. No solamente contiene un guión cuya trama es puramente criolla, que logra con su tema regional y puertorriqueño, con artístas locales, canciones y cantantes nacionales encontrar la famosa "universalidad" si no que también pudo encontrar eso de lo que carecen muchos de los filmes nacionales: originalidad y lenguaje propio. El lenguaje cinematográfico empleado con la excelente fotografía de Maisonet y la edición dínamica de Orzabal bajo su misma dirección hacen de "Maruja", sin duda alguna, una de las mejores películas puertorriqueñas en la filmografía nacional. Adicional, economicamente hablando no le ha hido nada mal. "Maruja" a recaudado a través de los años no solo su inversíon si no que la ha duplicado. Los otros ejemplos mencionados como exitosos en el cine boricua lo son "La Guagua Aérea" de 1993, la cuál apenas tuvo ganancia sobre los $1.3 millones que costo y "Talento de Barrio", la cuál apenas recupero la inversión de casi dos millones. Nada mal para un filme que se hizo por $50 mil dólares con el deseo de hacer cine puertorriqueño.
____________________________________________
UNA PELÍCULA LLAMADA
"MARUJA"
POR EDUARDO ROSADO
VIERNES 28 DE ENERO DE 2010
En 1959 estreno con bombos y platillos la película puertorriqueña "Maruja". Primer gran filme comercial del país, que conto con un gran elenco en pantalla (La crema del país literalmente) y que se convertía en la primera mega poducción realizada en la isla. Hoy, mas de 60 años después "Maruja" continua siendo uno de los filmes mas exitosos a nivel artístico y comercial y uno de los más importantes, queridos y recordados en la filmografía boricua. Irónicamente, poco se sabe de su producción y su origen. Durante los últimos cuatro años esta película me ha obsesionado. Es la número uno en mi lista de filmes preferidos y objeto de estudio y análisis tanto cinematográfico como histórico. Hoy, comparto con ustedes un poco de lo que se sabe de esta producción, para que entre sus libros de historia de cine extranjeros y colección de filmes sepan que existe una joya sin precedentes y sobre todo, un director llamado Oscar Orzabal Quintana, quien se ha perdido en la historia del cine local.
EL GÉNESIS DE "MARUJA"
Aunque no tengo todos los detalles claros, el génesis de "Maruja" hay que comenzarlo antes del génesis de "Maruja". Y es que esa década de los 50, cuando llega a Puerto Rico la televisión y comenzó el boom de los artistas fue clave para que se pudiese dar esta producción. Sucede que para ese entonces la producción de telenovelas en la isla estaba en su auge y era tál que un grupo de actores que trabajaban en las telenovelas de Telemundo y que se conocian desde la época de oro de las radionovelas, dicidieron crear una Cooperativa de Teatro, en donde adaptaban con permiso del canal las telenovelas al teatro y las llevaban por toda la isla. En ese grupo de actores se encontraba Axel Anderson, alemán de nacimiento que exploto su carrera en Argentina y que recien había llegado a Puerto Rico y el actor Victor Arrillaga. Fue tál el éxito y la fama de ese grupo de actores que llegaron a los oidos de un joven ponceño llamado Jerónimo Mitchell. Mitchell acababa de llegar de Francia, no tengo claro el dato de si se fue alla a estudiar cine pero lo cierto es que llego con experiencia cinematográfica y con una idea entre manos: la historia de una mujer que llegaba a Puerto Rico misteriosamente y se casaba con un hombre del pueblo, pero le era infiel sin que este se diera cuenta. Al final, ella moria y el secreto a voces salia a relucir para desgracia del hombre. La idea de Mitchell no le llamo la atención a la Cooperativa. Con tanto éxito en teatro y tv, el cine (El cuál no se hacia en el país excepto por la DIVEDCO) no parecia negocio. Solo dos actores se interesaron por la idea y llamaron aparte a Mitchell: Anderson y Arrillaga. Ambos, sin un guión en mano, buscaron el capital, crearon junto con Mitchell una organización con fines de lucro a base de acciones y comienzan a armar el caballito.
HACER CINE EN PUERTO RICO
Hacer cine en Puerto Rico no era fácil... ni una realidad. A finales de los 40 se crea la famosa DIVEDCO gracias a Jack Delano y eran lo únicos, junto a Juan Viguie, hijo y su Viguie News quienes hacian cine en la isla. No habia técnicos, directores ni editores preparados para hacer cine a nivel comercial. Aun asi el grupo, con el deseo de hacer producción local crearon la compañia Probo Films. PROducciones BOricuas era el significado. El deseo era hacer cine puertorriqueño.
El hacer "Maruja" significaba encontrar al elenco indicado y al director indicado. Para el director, se barajiaron varios nombres. Pero Anderson menciono uno: el argentino Oscar Orzabal Quintana. Orzabal era un director y editor de las telenovelas en Telemundo y posteriormente fue gerente del canal. A pesar de que no tenia experiencia en cine tanto Anderson y Arrillaga les entendieron que era la persona indicada para confiarle esta encomienda. Y no se equivocaron. Orzabal se sento junto a Mitchell, Anderson y Arrillaga y juntos le dieron forma al guión que pasaria a titularse "Maruja". En este proceso también colaboró enormemente Manuel G. Piñera (Un español autor de la telenovela FAB). Piñera trabajo también los diálogos. Este proceso de escribir el guión mientras a su vez levantaban financiamiento tomo alrededor de tres meses.
El como escojieron el elenco es un dato que se ha perdido poco a poco en la memoria de los protagonistas. Anderson recuerda haber viajado a Cuba mientras comenzaba la revolución cubana para conocer a una actríz cubana la cuál tenian pensada para el papel de Maruja. Al parecer el viaje fue en vano. El papel termino en las manos de la ya famosa y hermosa Marta Romero quien tenia popularidad como cantante y actríz.
Con el presupuesto ya conseguido comenzaron a filmar. Nadie cobro mucho. De hecho, cobraron por debajo de lo establecido en la época. Para que tengan una idea; los actores principales cobraron $500 dólares cada uno (Romero, Mario Pabón, Anderson, Arrillaga). Para esa época, $500 era el sueldo que un actor secundario cobraba en una telenovela semanalmente.
EN PRODUCCIÓN: MARUJA
"Maruja" se comenzó a filmar a finales de 1957. Muchas de sus escenas se filmaron en Bayamón con ayuda y cooperación del Municipio y los mismos ciudadanos, quienes prestaron propiedades y cooperaron gratuitamente. Aunque la película se comienza a filmar a finales de los 50 la trama ocurria en la década de los 40. El reto de este factor (Aunque la moda en vestuario y peinados no había cambiado mucho) era que parte de la trama era utilizar el tren cuando ya en Puerto Rico no existia el tren. Utilizaron y filmaron en el terminal de San Juan que aun existia y consiguieron material filmico de trenes que luego añadirian en edición.
El elenco en su totalidad lo formaban: Marta Romero, Roberto Rivera Negrón, Mario Pabón, Helena Montalbán, Axel Anderson y Manuel Pérez Durán. Participanban además un joven Paquito Cordero, Victor Arrillaga y una participación especial de Cortijo y su combo con Ismael Rivera.
Los técnicos que formaron parte de esta faena aun estan vivos. Luis Maisonet fue el Director de Fotografía y Pedro Juan López (El papá de PJ López, dueño de PJ Gaffers) fue asistente técnico y asistió en la edición.
Francisco Palacios se encargo de las escenografías y tuvo el reto de tomar una casa abandonada que les presto el municipio de Bayamón para convertirla en una barberia de siete pares. El material que usaron para crear la barberia fue en su totalidad donado por varios negocios que cooperaron.
Una anécdota curiosa y que pocos saben es que después de la primera semana de filmación, un señor de apellido Winston que trabajaba para la distribuidora de Columbia Pictures en Puerto Rico y muy amigo de Anderson le comenta sobre esta filmación a una periodista gringa. La periodista, que resulta que trabajaba para nada mas y nada menos que la revista Variaty se da su viajecito a la isla caribeña para entrevistar a Anderson, al crew y dedicarle una edición de Variaty que corrio por todo Estados Unidos. Esto parece que le molesto a los gerentes de Columbia, quienes recien habian contratado a Egon Klein (Gerente de PeliMex, compañia que distribuía y hacia los filmes de Cantinflas) para comenzar su famosa división hispana. Era un chiste que esa división (Única en Hollywood y el mundo) se jactara de tener las películas latinas y este filme de nombre "Maruja" ni siquiera haya pasado por sus oidos hasta ahora, sobre todo teniendo al Sr. Winston en la isla personalmente. Basto un jaloncito de oreja para que Winston pusiera a Anderson en contacto con los gringos y realizara un viajecito en avión a conocerlos. La reunión entre Anderson y Klein culmino con un acuerdo de cierta cantidad de dinero y distribución mundial (La cuál nunca sucedio) y en el comienzo de un imperio de Columbia Pictures en su división latina, la cuál abrio la puerta a otros boricuas a hacer filmes con dinero de la Columbia. Esto dio origen luego a la famosa época del cine delincuente en la isla.
Con el dinero que les adelanto Columbia terminaron de rodar y de costear los altos costos de post producción...
Y NACIÓ MARUJA
Esta etapa requeria no solo de edición, si no de doblaje y de musíca. Adicional a la publicidad.
Mientras Orzabal editaba, Bobby Capó componia y hacia la música y el tema principal de "Maruja". El doblaje se llevo a cabo en Telemundo, quienes para ese entonces aun tenían el taller de doblaje encendido. Moncho Usera dirigió e hizo los arreglos musícales de Capó y la orquesta se grabo en unos estudios que estaban ubicados en lo que hoy día es el Fine Arts de Miramar.
Una vez sincronizada la edición con el sonido y la musíca, el total de duracción del filme daba 120 minutos. El ritmo de esta película es uno de los mejores ejemplos de edición y montaje en el cine boricua en una época en la que se realizaba el trabajo artesanalmente.
En el transcurso, Mitchell, quien fue el procursor de la idea, no estaba de acuerdo con no cobrar en el proceso con tanto dinero envuelto. Asi que Anderson y Arrillaga le compraron el guión y las acciones con dinero de su bolsillo y con la ayuda de otros inversionistas. El total recaudado de dicha compra de derechos y acciones acendio a $15 mil. Mitchell termino como quien dice, fuera del proyecto a semanas antes de su estreno en cines.
La publicidad en su totalidad fue gratuita. Un filme sin precedentes recibio la atención del país. Adicional, Anderson, que al parecer era el más entusiasta del grupo, contacto a José Luís Torregrosa, quien tuvo un personaje pequeño en el filme y que tenia un programa en Telemundo que se trasnmitía los jueves llamado Telecine Mexicano. Anderson le propuso transmitir la premier de "Maruja" en vivo. Y en otro acto sin precedentes, Telemundo le dio covertura al primer espectáculo cinematográfico del país de esta indole donde hubo alfombra roja y donde el mismo Torregrosa fue el maestro de ceremonia. Historicamente, en la televisión nacional, esto constituye el primer control remoto realizado en la televisión boricua. Habían cámaras en el lobby del teatro y fuera del mismo. El teatro en cuestión fue el Matienzo (El que hoy es el Arriví) y ustedes han tenido que ver la famosa foto del estreno de "Maruja", donde se ve una espectacular y enorme fila que continuó por tres cuadras y que dió la vuelta a la manzana. Me cuenta don Anderson que el primer fin de semana, el mismo gerente del cine los llamo para que fueran a ayudar por que la filas continuaban imparables y no podian controlar al público impaciente. Seguramente, si le preguntas a tus abuelos ellos recordaran esa transmisión o el fenómeno llamado Maruja.
En su totalidad, "Maruja" tuvo un costo final de $50 mil dólares. Participó en el Festival de Rió Hondo en Argentina, donde tuvo buena acogida y se exhibe en Nueva York donde también tiene éxito. Columbia nunca cumplio con su parte del acuerdo de distribuirla mundialmente.
Lo demás es historia.
Mitchell continuo haciendo cine y con la popularidad de "Maruja" y el peso del titulo "productor de "Maruja"" realizó otro clásico: "Ayer Amargo" en 1960, el cuál conto también con Marta Romero como protagonista.
Probo Films solo hizo dos filmes más: "El Otro Camino" (1960) y una coproducción con España llamada "Palmer a Muerto"(1962) que resulto en un fracaso. La historia de "El Otro Camino" es en sí otra película digna de ser narrada en otro artículo. Pero en resumidas cuentas les dire que estuvo perdida por casi 30 años hasta que un proyeccionista encontró la copia en un río en Bayamón, la monto, la restauró y cuando la ve proyectada que cae en cuenta que es un filme local, hace entrega de la misma.
Anderson siguio haciendo cine y es quizás, uno de los actores más queridos y más exitosos de la historia del cine puertorriqueño. Esto sin contar su inmenso talento que lo convierten en uno de los mejores actores del país. Su filmografía incluye otros clásicos de cine local como "La Guagua Aérea" de 1993, "El Otro Camino" de 1960 y el filme de culto "Celestino y el Vampiro" del 2003. Adicional a su larga trayectoria en teatro.
Sobre "Maruja"?
Aun la película sigue vendiendo. Esta disponible en DVD y es uno de los filmes que más me solicitan en www.cinemovida.net a nivel mundial, a pesar de que nosotros no vendemos películas. El año pasado Cinefiesta le hizo un reconocimiento a su director Oscar Orzabal Quintana y exhibieron el filme. Al sol de hoy "Maruja" es verdaderamente la película más exitosa del cine local (Adicional; es el primer éxito taquillero del cine puertorriqueño) recaudando no solo su inversíon si no que duplicandola a traves de los años. Los otros ejemplos mencionados como exitosos lo son "La Guagua Aérea" de 1993, la cuál apenas tuvo ganancia y "Talento de Barrio", la cuál apenas recupero la inversión. Nada mal para un filme que se hizo por $50 mil dólares con el deseo de hacer cine puertorriqueño.
,
ph:
cinemovi