.
,
ph:
cinemovi
_____________________________________________________________________________
POR EDUARDO ROSADO
WWW.CINEMOVIDA.NET
JUNIO DE 2011
Cada cierto tiempo, mi mentor y amigo Radamés Sánchez me cuenta una anécdota particular que la llevo grabada en la memoria como la escena de una película. A finales de la década de los 70, se reunieron un grupo de cineastas para hablar de cine. Cada uno de ellos deponian su teoria de lo que tenia que hacerse para que se levantara la industria de cine en la isla. Al rato, uno de los que estaba atento a la discusión se levanto de su asiento y les dijo a los allí reunidos: "Hay que hablar menos de cine, y hacer más cine.". Todos se quedaron callados. El individuo en cuestión era Jacobo Morales. Dos años después estaba estrenando en cines "Dios los Cria". Y luego, en 1998, realizaría un cortometraje que parece inspirarse en esa anécdota: "Enredando Sombras".
LA IDEA DE UN VISIONARIO
Aunque muchos conocemos la figura de Jacobo Morales, creo que es importante antes de hablar de "Santiago" repasar un poco el como Jacobo llega al cine o como el cine llega a él.
A los 14 años habia comenzado su carrera como actor durante la época de oro de la radio en Puerto Rico y comenzó en la televisión cuando esta inauguró en 1954. Es gracias a la televisión que tiene su oportunidad en cine. Resulta que Jacobo actuaba en la comedia televisiva "La Criada Malcriada", producida por Don Tommy Muñiz, el cuál tenia una gran audiencia. En dicho programa, Jacobo interpretaba a "Moralito", un odioso lameojos que no cesaba de halagar a su jefe, caracterizado por nuestro gran comediante José Miguel Agrelot.
Don Tommy le solicitó a Jacobo escribir los libretos de dicho programa. La Columbia Pictures, que tenia una división latina dedicada a la producción de cine en español le hizo un acercamiento a Don Tommy para llevar "La Criada Malcriada" al cine. Don Tommy acepto la propuesta y le encomendó a Jacobo la escritura del guión en 1965. Jacobo interpretó a Moralito nuevamente, pero en la pantalla grande, una vez estreno el filme en 1966.
Posteriormente interpreta algunos papeles breves en filmes como "La Palomilla", dirigida por Efrain López Neri y en "Arocho y Clemente", realizada en 1970 y en la que Miguel Ángel Alvarez asumió el rol de director.
En 1971, el cineasta Woody Allen filmó en la isla parte de su película "Bananas" y con esto el destino del campo cinematográfico de Jacobo quedaria marcado. En el filme Jacobo interpreta a Tony Espósito (una especie de Fidel Castro) que lidera una revolución. Jacobo tomo nota de todo lo que hizo Woody como director.
En el 72 fue seleccionado para interpretar al propio Fidel Castro en la comedia "Up the Sandbox" protagonizada por la cantante y actríz Babra Streisand.
En la década de los 70 el cine puertorriqueño, decayó grandemente. Tuvo una época de oro en los 50 y en los 60 a la que siguió una etapa en la que predominaron producciones de tematica criminal, conocidas popularmente como "cine delincuente". Este cine "delincuente" que se hacia solo por dinero, inundo nuestras pantallas de "sangre y sexo" a tál manera que ya para mediados de los 70 nadie queria saber del cine puertorriqueño. Era una copia barata del cine mexicano que en ese momento, estaba en crisis. Tuvo que venir Morales en 1979, con un proyecto que se concretaria en 1980: su filme "Dios los Cria". La película redefinio el cine puertorriqueño y lo saco del hoyo en el que estaba metido. Era, ironicamente, la película que comenzaba por primera vez en Puerto Rico el concepto de cine de autor y de critica social, que no se habia realizado en la isla nunca antes. En el 85 dirige "Nicolas y los Demás", en el 86 Marcos Zurinaga dirige "La Gran Fiesta", filme que creo la pareja emblematica de Cordelia González con Daniel Lugo y le tocaba el turno de nuevo a Jacobo.
Transcurre el año 1987 y Jacobo tenia otro guión: "Lo Que le Pasó a Santiago" y y un actor en mente: don Tommy. El personaje habia sido creado para él. La historia: un hombre viudo y retirado que pasa los dias sumidos en la rutina, hasta que conoce a una mujer que lo sacará de la misma. Aunque don Tommy era productor, sugirió a su hijo Pedro, para que en asosiación con Jacobo y sus respectivas compañias (Dios los Cria, Inc y Producciones Pedro Muñiz) quienes fueran las entidades productoras del proyecto. Asi, Pedro pasaria a desempeñar las funciones de productor y Blanca Eró, la esposa de Jacobo, la de Productora ejecutiva.
Pedro, recien habia efectuado exitosamente la venta del canal 7 logrando un jugoso contrato que le generaba una entrada de dinero sin tener que dedicarle horas de trabajo. En fin, tenia tiempo libre. Una vez leido el guión acepto de inmediato con una preocupación en mente: no había dinero e iba a ser cuesta arriba conseguir la cantidad de dinero (medio millón) que necesitaban para la película. Más dificil era aceptar la realidad de que las posibilidades de recuperar lo invertido eran inciertas y la probabilidad de que él y Jacobo quedaran seriamente endeudados. En el mejor de los casos se quedarian con una enorme deuda en los bolsillos.
HACER CINE EN PUERTO RICO ES DE LOCOS
A finales de 1987 Pedro y Jacobo habían logrado reunir $45 mil y $5 mil donados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, lograron prevender los derechos del filme al canal 7. Procedieron a realizar 120 presentaciones a ejecutivos, empresas, compañia de publicidad y lograron recaudar $100 mil adicionales. Sin ningun lugar adicional para pedir chavos, hicieron lo que hoy conocemos de oido como leyenda urbana. Tanto Jacobo como Pedro tomaron el famoso préstamo del Banco Gubernamental de Fomento el cuál les ayudo a alcanzar la suma que necesitaban para rodar la película, adelantandose por varios años a la hazaña del legendario Robert Rodríguez y su película "El Mariachi", lo cuál creo el movimiento de Cine Guerrilla.
Con dinero en mano, era cuestión de reunir al resto del elenco. René Monclova, Johanna Rosaly, Pedrito Muñiz, Roberto Vigoreaux, Jaime Bello y el mismo Jacobo. La actríz principal seria la misma con la que Don Tommy habia protagonizado por año "Los García": Gladys Rodríguez.
La filmación duró 7 semanas ininterrumpidas con días que llegaban a las 14, 16 y hasta 20 horas de trabajo. Jacobo y Pedro temian, aunque trataban de no pensar mucho en eso, de que no verian su dinero de vuelta. Sus casas estaban de por medio. Pero es que las ganas de hacer cine ya los poseian demoniacamente.
Una vez terminada, "Santiago" recorrio varios festivales: El Festival de Cine Latinoamericano de Washington D. C. el 26 de octubre de 1989, el Festival de Cine Iberoamericano en Huelva, España y el Festival de Cine Español en Nantes, Francia. La película se exhibió en la isla la primera semana de noviembre de ese año. Su estreno llegó atrasado debido al famoso Huracán Hugo que ataco la isla el 18 de septiembre.
LA CARRERA PARA EL OSCAR
Es importante hacer una pausa a nuestra historia para que ustedes sepan lo que significa el que Puerto Rico este y pueda participar en la categoria de Mejor Pelicula en Idioma Extranjero, aun cuando somos territorio de Estados Unidos. Resulta que como territorio americano a Puerto Rico se le hacia difícil competir bajo la categoria de Mejor Película principalmente por nuestros escasos recursos economicos comparados a los presupuestos millonarios de Hollywood y dificilmente podriamos aspirar competir de tu a tu con el cine de Hollywood en la categoria de Mejor Película. Fueron Marcos Zurinaga y Roberto Gándara quienes iniciaron la lucha para hacer que se nos reconociera como nación, en terminos de cultura e identidad. Tál como nos considera el Olimpismo Internacional. Ambos, convencieron a la Academia para que aceptaran que nuestra industria es una con gran potencial de desarrollo y crecimiento, con esquemas de producción y presupuestos muy distintos a los de Hollywood.
Pedro vio la posibilidad de someter "Santiago" a los premios de la Academia. La fecha limite para inscripciones eran hasta el 2 de noviembre de 1989 y la regla para someter candidatas disponia que la película debia haber sido exhibida en territorio estadounidense al menos una vez. Y lo habia hecho en el festival de Washington el 26 de octubre! Sin pensarlo mucho Pedro somete el largometraje a la Academia. Para el 5 de enero de 1990 la película tenia que estar en poder de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas rotulada y con subtítulos en inglés. En tiempo record tuvieron que conseguir dinero y trabajar en los subtitulos. Pedro viajo a Los Angeles para reunirse con una compañia interesada en distribuir el filme en territorio norteamericano. LLegaron a un acuerdo de exclusividad, pero hubo incumplimiento de parte de dicha compañia y siguio pospuesto el estreno de "Santiago" en Estados Unidos. Pedro se movilizó e hizo acuerdo con otra distribuidora para territorio no continental. El empresario desaparecio, lo mismo que su compañia. No obstante, de tiempo en tiempo, les llegaban cheques de cierta cantidad de dinero acompañados de breves explicaciónes, en las que se hacia mención de los recaudos de la película en Israel, en Italia, en Egipto... Pedro siguió haciendo gestiones para conseguir fondos con los que sufragar costos relacionados con la distribución de la película. Logro que la Legislatura le asignara $50 mil.
El 14 de febrero de 1990 se hicieron publicas las nominaciones. El notición inundo al país: "Lo que le Pasó a Santiago" habia sido nominada al Oscar como Mejor Película en Lenguaje Extranjero. Se hizó una segunda ronda de proyección en la isla.
EN LA ALFOMBRA ROJA
Seis personas viajaron a la gran ceremonia: Don Tommy, Luz Maria García (Esposa de don Tommy), Jacobo y Blanca Eró, Pedro y Pedrito (hijo de Muñiz). El día antes del evento, la Academia realizo un almuerzo en honor a los directores de las películas extranjeras nominadas donde estos tuvieron la oportunidad de compartir con las leyendas del cine. Allí Jacobo conocio a Stanley Kramer, quien fue amigo de nuestro actor puertorriqueño José Ferrer y director de "Cyrano de Bergerac", filme en donde Ferrer hizó el rol protagonico y por el cuál fue galardonado con un Oscar a Mejor Actor en 1950, convirtiendose de esta manera en el primer latinoamericano en obtener la presiada estatuilla. A dicho almuerzo asistieron también Akira Kurosawa, Oliver Stone, Billy Wilder y Steven Spielberg, quien se le acerco a Jacobo para saludarlo y decirle: "I liked Santiago very Much". El actor Gregory Peck reconocio a Don Tommy y fue hasta donde él para decirle: "I saw the movie. You're an extraordinary actor."
El día de la ceremonia, una limosina con la bandera puertorriqueña enarbolada fue a recogera los nuestros. De camino al Dorothy Chandler Pavilion, la conductora tomo por una ruta equivocada lo cuál ocasiono que estos llegaran con retraso al desfile por la alfombra roja. Pero esto resulto positivo por que al principio desfilaban los menos conocidos, entre elos los directores de las películas extranjeras en la gran alfombra roja. El grupo de "Santiago" llegó justo cuando estaban haciendo su entrada triunfal las luminarias de la meca del cine: Morgan Freeman, Jane Fonda, Jessica Tandy, Daryl Hannah, Arnorld Swchazernager, Robert De Niro, Denzel Washington, Julia Roberts, Robin Williams... entre muchisismos otros famosos.
La ceremonia habia transcurrido con los consabidos aplausos y las expresiones de jubilo de los ganadores, y la disimulada impasiencia de los que aspiraban oir mencionar el titulo de sus películas. Hasta que llegó el momento de mencionar la ganadora de la categoria en que participaba "Santiago". El anuncio lo hizo el actor Jack Lemmon desde Moscú: "And the Oscar goes to... "Cinema Paradiso"".
Acto seguido Don Tommy se levanto y se marcho del lugar. Lo siguieron Luz Maria y Pedrito. Pedro, Jacobo y Blanca se quedaron durante el resto de la ceremonia y el festejo posterior.
De regreso a Puerto Rico, luego de las felicitaciones oficiales, la nominación no significó mucho para los efectos de acelerar la realización de futuros proyectos y conseguir auspiciadores. Aunque, lograron realizar una tirada de la película en VHS y lo más importante: saldar todas las deudas. No se le debe un centavo a ninguno de los participantes ni a la institución que prestó el dinero (El banco). Algunos otros filmes que han sido seleccionados desde entonces para ser sometidos a los premios en la categoria de Mejor Película en Lenguaje Extranjero: "12 Horas", "Cayo", "Ladrones y Mentirosos", "Maldeamores" y "Miente".
Hace poco visite a Jacobo a su residencia y aprovechando la redacción de este artículo, le pregunte si él habia preparado un discurso por eso de si llegaba a resultar ganador y tenia que pararse ante millones de televidentes del mundo, durante la ceremonia. Me dijo que si. Que tenia en su mente la idea de lo que diria esa noche: le dedicaria el premio a Puerto Rico, a los cineastas del país y a su amada e inseparable esposa, Blanca.
,
ph:
cinemovi