.
,
ph:
cinemovi
LAS TRES PASIONES
DE JOA TOUS
POR EDUARDO ROSADO
VIERNES 24 DE MAYO DE 2013
Aprovechando el estreno en cines de “I Am a Director”, me puse en contacto con Joa Tous, protagonista del mismo, para charlar sobre su participación en la película. Aunque nos conocemos de varios años y he tenido el privilegio de trabajar con ella en varias ocasiones, nunca había tenido oportunidad de sentarme a dialogar con ella sobre como ella llega al arte o más aun, como el arte llego a su vida. Así que, lo que comenzó como una entrevista sobre su participación en “I Am a Director”, se convirtió en un reportaje de perfil, casi biográfico.
DEL TEATRO AL CINE
La primera vez que ví a Joa Tous fue para el 2004. Joa protagonizaba una de las obras de la universidad, “Cartas de Amor”. Para ese tiempo yo estaba comenzando a adentrarme en el mundo del teatro y compartia con varios de los actores del departamento (Entre ellos se destacaban Carlos Marchand y Melissa Rodríguez, hoy parte de la nueva cepa de actores del país). En ese entonces me la presentaron, después de una de las funciones. Algo casual. Durante mis años restantes en la universidad seguiría escuchando de ella y tendría la oportunidad de verla en el escenario en mas ocasiones. Todo el mundo en el departamento hablaba de Joa Tous como una de las actrices meas destacadas y con un futuro prometedor. Las predicciones no se equivocaban. “Llego al teatro desde pequeña.” Comienza a contarme. “Antes de graduarme de escuela superior ya había hecho alrededor de 10 obras de teatro, escolares y profesionales. Participé del 6to Festival de Teatro Escolar del Teatro Arcelay en Caguas con la obra 'Cuarteto" (obra que años después produciría y actuaría profesionalmente en el Teatro Victoria Espinosa). A los 18 años me mudé para Nueva York para estudiar Performing Arts en Lee Strasberg Theatre Institute en el New York University Tisch School of the Arts. Audicioné y me escogieron, no lo podía creer. Ahí estuve un el conservatorio estudiando por dos años, al terminar regresé a Puerto Rico donde entré a la Universidad del Sagrado Corazón y continué mis estudios en Teatro, pero añadiendo Periodismo y Lenguas Extranjeras.”.
Mientras Joa estudiaba en la Universidad, comenzaba a su vez a trabajar profesionalmente en teatro con el Civic Theater of San Juan donde participó en"The Senator wore Pantyhose" y "What the Bellhop Saw", obras en inglés en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
A LA PANTALLA GRANDE
Esa primera etapa teatral de Joa en la Universidad, coincidí en una que otra ocasión con ella. No fue hasta tiempo después, para el 2007 que ayudaba a un amigo a realizar un corto en el que Joa tenia una participación. Disciplinada, un amor, profesional. Pensé que era la primera experiencia de Joa en cine. Pero no. Su entrada al séptimo arte lo fue con la cadena norteamericana Lifetime Television for Women, con el “Stranded”. “Fue mi primera experiencia donde estuve frente a una cámara y tuve un personaje pequeño. Era un set tan grande y con tanta gente, que me sentía un poco como pez fuera del agua para ser mi primera experiencia.”
Durante el rodaje del corto ya mencionado, un día, Joa trae un corto donde ella salía para que nosotros lo viéramos. El corto en cuestión era “Mañana en el Café”, el cuál protagonizaba con Carlos Marchand. Recuerdo haber terminado de ver el filme de casi 30 minutos emocionado. Al final tuve que felicitarla por su trabajo. El personaje de Joa era sordomuda, y adicional al reto que conllevaba los manerismos y el aprender lenguaje de señas, Joa realizaba un personaje del cuál uno terminaba prendado. “Creo que ahí fue como verdaderamente comencé a trabajar en cine en Puerto Rico.”. Totalmente de acuerdo. A partir de ahí Joa se mantuvo activa tanto en teatro como en cine, llevando realizados un total de 10 cortos y 5 largometrajes, además de trabajar en un episodio de “Royal Pains”. “Todas esas experiencias han sido mi verdadera universidad, hoy me siento más cómoda en cualquier set grande, pequeño o guerrilla.”
En ese proceso tuve la oportunidad de trabajar personalmente con Joa. Llevaba años buscando el momento en el que pudiéramos concidir para filmar algo. Y “Las Divertidas Aventuras del Aburrido Carlos” me dio esa oportunidad.
“Recuerdo que me reuniste a hablarme de un proyecto donde me ibas a delinear el personaje, me ibas a dar su contexto, que había hecho el personaje antes, pero no qué pasaría después. Nunca hubo un guión, al menos nunca lo vi”.
“Las Divertidas” era mi segundo largometraje bajo el concepto de cine improvisado. Los actores no podían conocer la historia ni ver el guión, asi que solamente les daba la información necesaria de sus personajes y luego un guión de la escena a filmarse, sobre el cuál improvisábamos.
“Me dejaste crear mi personaje y me presentabas a los demás personajes sin contarme de dónde venían, sólo nuestra relación y qué era mi propósito. El otro actor no sabía esto, así que a todos los actores nos daba mucho entusiasmo pues no teníamos idea de qué era lo que el otro sabía, solo que teníamos que fluir y aceptar. Esto provocó que tuviésemos reacciones verdaderas al vernos, al respondernos, pues realmente improvisábamos basándonos en lo que era cada personaje y cómo era su relación con el otro.”
Nunca te he preguntado que tál la experiencia. Como que nunca nos hemos sentado a tertuliar al respecto.
“Me encantó. Tenía que confiar mucho en ti y lo que tú querías que pasara. Trabajar con ustedes fue bien bonito, Cinemovida tiene un deseo sincero de hacer arte, de experimentar de la mejor manera con los recursos que sea. Me gustó su manera de trabajar tan familiar. Hay mucha verdad en todo lo que hacen. Su trabajo es genuino. Mi último día de filmación fue con Leonardo Castro, él se supone que estuviese en la escena para crearle impacto a tu personaje (de Eduardo Rosado quien hacía mi hermano que me dejó sola con el funeral de nuestro otro hermano interpretado por Héctor Escudero), el caso es que el personaje de Leo no tenía líneas, ¡pero tú no le habías dicho nada! Leo llegó con toda una parafernalia de vestuario, utilería y de todo para hacer su personaje más real, de momento le dices: "Leo, tu personaje no tiene líneas". Su reacción fue tan chévere, no le importó si era para hacer una película completa o sólo una escena sin líneas, su personaje está completo. Eso me encantó de él y de todos ustedes; la seriedad con que todos trabajaron.”
Después de ahí, uno de los proyectos más sobresalientes que realizastes lo fue “Jessika” de Skip Font. Como entras al proyecto?
“Skip Font realizó audiciones para el personaje de Mei-Lin, la principal de este cortometraje "Jessika". Me había recomendado un director con quien trabajé y Skip me envió la invitación a audicionar. A mí me encanta audicionar, contrario a la mayoría de lo compañeros actores que conozco, a mí me gusta. Me encanta entrar y leer para un personaje, darle tu propio giro, conocer las visiones de los proyectos de sus gestores. Bueno, el caso es que entré y apenas terminé mi audición Skip me dijo que me quería para el papel. Lo cual para cualquier actor es una dicha que te pase eso.”
Cómo fue la preparación para el personaje, ensayos, discusión con el director... algún aspecto que fuera para ti retante o diferentes en términos de crear el personaje?
“Al estar trabajando con una niña, Noelys Pagán, Skip quiso que hiciéramos un estudio de mesa para que ella se sintiera más cómoda con el proceso. Luego entre los demás actores Héctor Sánchez, Jennifer Vásquez, discutimos cómo crear el suspenso en todos los personajes. A Mei-Lin la trabajé con mucha naturalidad, trabajando mucho las reacciones, actuar el miedo y el horror sin caer en el melodrama.”
Muchos conocemos a Skip... pero Skip como director... ¿Qué me puedes decir?
“Skip Font es un director con mucho talento. Su formación es más visual, sabe cómo quiere que se vea y trabaja para eso. Le gusta la naturalidad en escena, le gustan los personajes reales, con reacciones reales y te lleva hacia eso. Es ameno y hace a los actores sentir cómodos.”
Comentaba con colegas sobre el corto, que “Jessyka” debe ser el corto puertorriqueño meas visto en la isla.
“Me parece que se ha convertido en un fenómeno más allá de lo que me hubiese imaginado. Uno trabaja, colabora sin saber cómo terminará un proyecto. Me da mucha dicha saber que Skip supo mover su proyecto y darle la exposición que se merece. Además, por este corto ganamos el Best Actress in a Short Film en el Rincón Film Festival 2012 y me da mucho orgullo el poder darle ese premio a Skip”
Y entre teatro y cine… te ha tentado el cine a dejar el teatro?
“Pues la verdad es que yo tengo 3 pasiones: el teatro, el cine y la literatura. Las tres se comparten, se respetan y viven en mí en perfecto balance. No lo veo como que tengo que hacer una o la otra, los mejores actores del mundo tienen un pie en el escenario y otro en el set. No creo que es correcto suponerse "actor de cine" o "actor de teatro", yo pienso que los actores tenemos que poder trabajar cualquier medio en su propia forma, se trata de conocer tu instrumento y trabajarlo con mucha verdad, es ahí donde nace el arte.”
La colaboración más reciente con Joa fue la obra de teatro “Las Confesiones de Miñi y Otros Cuentos” de Pedro Rodiz, de ADN-r, donde tuve la oportunidad de grabar las intervenciones en video, ya que la obra fue de las primeras en la isla que combino el concepto teatro/cine. En la obra, Joa interpretaba diversos personajes con diversas características, todas ellas diferentes sin contar que ella era la productora. “Con Pedro Rodiz hicimos una lista enorme de obras de teatro profesionales. Un buen "highlight" de mi vida teatral, fue cuando viajé con ADN para el XXIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, en ese festival fui seleccionada por el reconocido actor/director americano ganador del Oscar Tim Robbins para un Master Class con él para sólo 10 actores. Verdaderamente inolvidable. Hoy en el 2013 abrí mi propia compañía de teatro Entropía, Inc. la cual produce teatro, recientemente estrenamos ¡OH! NATURA de Sylvia Bofill, también eventualmente haremos cine, exhibiciones de arte y conciertos, además de servir de laboratorio artístico para artistas locales."
SOBRE “I AM A DIRECTOR”
Hace un tiempo atrás, el cineasta, colega y amigo Javier Colón me dio el privilegio de ver un screenning del filme “I Am a Director”. Envuelta en el proyecto allí estaba Joa Tous junto a un querido amigo y compañero de ambos, Carlos Marchand.
¿Cómo entraste a este proyecto?
“Carlos Marchand y yo hemos trabajado en varias ocasiones, hicimos el cortometraje "Mañana en el Café, la obra de teatro "The Outsiders" y hasta hemos coincidido en el booth de locuciones comerciales, así que tenemos una buena amistad. Hace unos años, Javier Colón Ríos estaba buscando una actriz para un proyecto pequeño y Carlos me recomendó; así conocí a Javier. Un día Javier me llamó en un antojo de filmar unos webisodes de una serie que se iba a llamar "Inside my Peli" que trataba de unos amigos que habían regresado de Los Ángeles con los deseos de hacer una película en Puerto Rico... (¿Te suena?) Carlos y yo sólo grabamos el primero y la pasamos tan bien y quedó tan cómico que sabíamos que teníamos algo chévere. Pasaron unas semanas y Javier Colón me llamó y me dijo: Joa, ¿qué vas a hacer este verano?". Resulta que le habían aconsejado que no subiera el primer episodio y que en lugar de eso filmáramos la película. Javier completó el guión del largometraje y me lo envió. Ese verano filmamos I AM A DIRECTOR.”
Háblame de tu personaje y cómo fue el proceso de desarrollo del mismo.
"Joa" es una productora, lo cual es muy cómico pues yo también soy productora y también me llamo Joa. En esta película todos los actores "actuamos de nosotros mismos" ya que la historia está escrita en formato de mockumentary e.g. "The office" imitando un realismo tipo documental. Cuando estábamos desarrollando los personajes, "Carlos" y "Joa" eran ambos igual de "tontos". El primer episodio fue así. Pero, cuando llegamos al guión del largo, hacía falta un balance, alguien que fuese la voz de la razón y mi personaje se convirtió en eso. Un balance de realismo a la sátira de la figura del director de cine que creó Carlos Marchand. Mi personaje vive enamorada de "Carlos", y hace lo que sea por ayudarle, esto me ayudó a crear una dulzura en ella y lograr una comedia más sutil.”
Trabajar con Carlos Marchand?
“Carlos es genial, siempre es super divertido trabajar con él. Se ha convertido en un improvisador innato, un excelente comediante y actor. Ya hemos trabajado juntos en varias ocasiones y ya hay una química natural, le tengo mucha confianza y confío en él y al actuar eso es muy importante. Aunque había un guión, hay muchos momentos donde nos divertíamos y nos poníamos a improvisar. Muchas de las escenas más geniales de la película salieron de nuestras improvisaciones, así que me divertí muchísimo con él, es tremendo compañero de escena. Y es un actor que me reta, así que hace todo más interesante.”
Y sobre Javier Colón como director...
“Javier también es super chévere y trabajar con él es un gusto. Entre Carlos y él me tenían en una pavera eterna. Eso fue I AM A DIRECTOR para mí, fue una pavera de 1 mes. Javier es muy cómico por sí solo, es un comediante que le tiene miedo al micrófono, eso lo hace un excelente guionista de comedia, es genuinamente gracioso. Como director es excelente pues se preocupa mucho por las actuaciones, protege tu "delivery" y sabe como hacer al actor lucir bien, pues obviamente de esa forma su proyecto sale mejor. Supo como llevarnos por un camino y estuvo siempre muy claro de lo que quería, inclusive cuando improvisábamos dentro de las escenas, siempre sabía como llevarnos para lograr su visión.”
Sobre el proceso de rodaje de este filme...
“Divertido. La mejor experiencia profesional de mi vida. El ambiente de la filmación siempre fue de mucho compañerismo, mucha entrega de parte de todos. El elenco es genial, imagínate mi dicha de poder entrar a trabajar con Efraín López Neris, cada escena era para mí fue una clase de actuación, además de colaborar con tantos actores como Julio Ramos, Marisé Alvarez, Isaac Santiago, Luis Gonzaga, María Coral, Laura Alemán, Héctor Escudero, José Cotté, y experimentados como Jacobo Morales y Lillian Hurst. Todo ha sido un proceso tan bello. Amo esta película. Soy fan de I AM A DIRECTOR. Desde presentarla en el Rincón Film Festival 2012 y ganar los premios de Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Película y Premio del Público, presentarla en el 3er Fine Arts Festival y nuevamente ganar el Premio del Público, hasta poder exhibirla fuera de Puerto Rico en el 35th Cairo Film Festival en Egipto y haber viajado a California con mis compañeros Carlos Marchand y Javier Colón para exhibirla en 23rd Cinequest Film Festival en California. ¡Y ahora, finalmente poderla ver en los cines de Plaza las Américas desde el 9 de mayo de 2013! A dream come true.”
____________________________________________________________________________
I AM A DIRECTOR
POR EDUARDO ROSADO
WWW.CINEMOVIDA.NET
DIRECTOR: Javier Colón
GUIÓN: Javier Colón
ELENCO: Carlos Marchand, Joa Tous
Hace tiempo no escribo una reseña ni critica de los filmes locales cercanos a estrenarse. Traté de realizarlo tipo critica análitica, donde rompo el filme por partes. La intención es más el que tenga valores prácticos y didácticos. Nota: Tiene spoilers.
GUIÓN
De entrada, la publicidad te vende una historia de un chamaco que se cataloga como cineasta y que hace películas, pero que lo hace bajo el sueño o el norte de hacerlo a lo Holywood. Un disasociado como hay muchos aqui en la isla, que estan haciendo cine o que estan estudiando cine. Ya la promo lo dice: "Un tonto Hollywood style.".
La película trata de Carlos, un director que regresa a la isla con su amiga Joa con ganas de hacer cine. Claro, ambos quieren hacer su primera película en Puerto Rico pero a lo "Hollywood Style" y en inglés para poder importarla.
Es mejor, cuando se vaya a ver el filme, ignorar esta publicidad que parece estar como el protagonista, disasociada de su naturaleza. No hay Hollywood style. De hecho, Carlos realmente no esta lanzado al Hollywood Style, él se ve mas como un artista y se comporta como un artista de cine independiente. Me parece que es un director de estos con guille de Goddard, que van a hacer la próxima película que revolucionará el cine, pero no saben ni quien es Goddard y se ven seducidos más por la fama y el espectaculo que el verdaderamente hacer cine (Independientemente sea Hollywood Style o no). De esto tengo varios ejemplos. Carlos, fisicamente hablando, en vez de ser el tipico director de Hollywood (Limpiecito, clean cut, siempre en manga larga por que pues, es Hollywood style) se tira más por un look mas a lo Tim Burton/ Pedro Almodovar style. Parece más un fupista de la UPI. Su escencia va a dirigida a hacer su "arte", cosa que constrasta con su realidad, ya que la autenticidad no parece ser su fuerte. Tál es asi, que el guión lo tiene todo el tiempo en la cabeza. Digamos, que es un artista frustra'o. De hecho, cualquier persona aficionada a Hollywood (Sea cineasta o no) sabe como se trabaja allá. La caricatura de estas personas tira más a tener un breakdown de cada escena al dedillo, aunque el departamento de producción se componga solamente de... el productor. Y si acaso un PA. Esta gente Hollywood style, sufren de querer hacer películas con un crew de 80 personas como minimo, y si no es ese minimo, sienten que no se puede hacer cine. Esta gente Hollywood style llega aveces a la exgaración de saber cuál es la cámara ultimo modelo, que si la P2, que si la RED, que si la Scarlett, para ellos es más la cámara que el lenguaje cinematográfico. Es µás el que se vea "cabrón" que el que tenga contenido. Carlos desconoce de todo. Desconoce hasta llegar al grado que ni siquiera sabe lo que es un dolly. Esta gente Hollywood style ciertamente saben lo que es un dolly, un crane, unas kino y un steady. Sufren de eso. Sufren de querer tener dos camiones de luces en su producción, sufren por estudiarse los making ofs de las películas de Michael Bay y Spielberg y cuando hacen cine, entienden que se debe ver asi, aun aunque no sepan un pepino de terminos. Carlos, tira mas al guerrilla style durante toda la película. En su afán por ser un "artista" de la cinematografía, sigue y conoce a cineastas (Aunque sea superficilamente, claro por el faranduleo mas que por otra cosa), esto lo vemos con un simple detalle: su perro se llama Jacobo. Carlos tira mas al cine independiente. No recuerdo que ni siquiera haga una mención de querer ser o seguir los pasos de Spielberg o el cineasta Hollywodense mas reconocido por los cinefilos seguidores de Hollywood: Michael Bay. Su película favorita es "Twilight". Esto lo que nos dice es que tiene malos gustos. No necesariamente que le guste el Hollywood style. Durante toda la trama Carlos se lanza más hacia el cine independiente, artístico o guerrilla o a las pretenciones de estos más que al Holywood style. Otro ejemplo que podria dar: Si hubiesen puesto que le gustase "Transformers" en vez de "Twilight", nos podia dar la idea de que el tipo esta tirando más a las explociones y efectos especiales que a otra cosa. Que si todo esto es malo? No necesariamente, la película arranca risas y logra funcionar a pesar de esto.
La historia en contenido y estructura se debe analizar aparte de estos señalamientos.
El guión parece pertenecer a la estructura narrativa del diseño clasico y tradicional de los tres actos con un tratamiento minimalista. Que? Es un cuento en tres actos, que sigue los modelos tradicionales de contar historias (Aun aunque sea un monkumentary). Pense originalmente que podria ser un guión antiestructural, pero la historia lucha por cumplir con las reglas y tendencias del diseño clásico o algunas de ellas. En ocasiones, el guionista rompe reglas estructurales, que no estoy seguro si se hicieron a propósito en el guión o durante el rodaje por medio de la improvisación. Aunque esto no es necesariamente malo, si entiendo que puede afectar a algunos en el público en varias ocasiones.
Por ejemplo, mientras que en el primer acto, el claro protagonista es Carlos, es Joa quien acciona y realiza algunos de los conflictos de la trama. A partir del primer actos, Carlos se vuelve un espectador mas que un protagonista. Termino sintiendo más empatia por Joa que por Carlos. La subtrama termina siendo tratada como la trama central, como si todo el tiempo hubiera sido una historia de amor más que la de un tipo con infulas de cineasta.
Aunque el filme es absurdo, no quiere decir que es poner cosas sin sentido y ya. Claro, no estoy exigiendo que sea Esperando a Godot, pero si que cada elemento absurdo se haya pensado y traido como elemento que aporta y profundiza a lo que se quiere decir. Si fuese a comparar, podriamos tomar de ejemplo "El Detective Cojines". "Cojines" es una película de humor negro y absurdo, pero cada absurdo aborda y nos dirige a la tésis del filme. "Cojines" repite situaciones, como lo hace "I Am A Director", pero en el caso de "Cojines" cada repetición elabora y dirige hacia la trama central, no como un mero chiste adicional, si no como herramienta de exposición ya sea para la trama o los personajes, brindandonos en cada repetición, información nueva y no solamente carcajadas de momento. Debo redundar a los ejemplos anteriores, es una historia donde el personaje es pro Hollywood o quiere tener un Holywood style, pero irónicamente se comporta como todo lo contrario a ello. Absurdo? Si. Pero no es absurdo que vaya a favor de comprobar la tésis del filme o a la par con la premisa de la historia. En fin, no es que el personaje sea Hollywood style, es que es idiota. Son dos cosas diferentes. Ni tonto ni hollywood way. Nuevamente, ignore la publicidad disasociada del filme.
Otra cosa, es un filme con un tratamiento absurdo, pero tiene un subtrama de un triangulo amoroso que no es absurdo y que no es tratado para nada como absurdo. El filme rosa entonces, entre la realidad y lo absurdo. Entre personajes y caricaturas. Nuevamente, no es necesariamente malo, pero en el caso de este espectador resulta en muchas ocasiones anticlimático. En ocasiones, pensé que lo que se queria decir originalmente se perdió entre tanta improvisación.
ACTUACIÓN
Este renglón, es uno de los mejores aciertos de la película.
La historia, puede tener miles de desaciertos (Quizás ya son cosas mias, manias que se ganan con el tiempo) pero lo que es claro es que Marchand tiene tabla para aguantar en sus hombros el rol protágonico de cualquier película. Si es comedia, mas todavía. Desde el primer momento Marchand logra mantener el tono de comedia en la película aun en los momentos dificiles. En mi opinión personal, el filme sobrevive gracias a él. Los momentos en los que no esta en pantalla, el filme pierde el tono y hasta baja el ritmo (O pareceria sentirse asi). Aun, aunque la película sufre de repetir chistes y situaciones, es Marchand quien con sus ocurrencias logra que a lo mismo que ya vimos anteriormente, nos logre sacar una risa de nuevo.
Joa Tous es el complemento perfecto para Marchand. Aun aunque ella sufre de la misma ceguera que el personaje de Carlos, pero por otras razones. El guión reduce al personaje a ser un personaje unidireccional, quizás con un valor visible cuando se estudie. Tous tiene la encomienda de sacarle el provecho a este personaje productor. De hecho, el Hollywood style deberia llegar por el departamento de producción y por los intentos de Joa de hacer a Carlos organizarse y de ella tratando de conseguir presupuesto con inversionista. Pero nuevamente (Redundando en lo mismo), el Hollywood style se ve interrumpido continuamente por el Guerrilla style de Carlos.
En terminos generales y pecando de no hacerle justicia a todo el elenco: todos estan geniales. La película goza de tener a un elenco de primera, todos geniales en sus personajes. Si alguien quisiera hacer un cast y ver quienes son las caras nuevas de nuestro cine local, Colón logro reunir a la crema de la crema en este filme incluso para personajes secundarios y hasta extras. Aunque en lo personal (Como fanático del trabajo de Colón) no considero este su mejor trabajo, me consta que es uno de los mejores directores que hay ahora mismo en la isla. Y ya me adelante al último renglón.
DIRECCIÓN
Javier Colón ha realizado tres cortometrajes que he visto antes de este trabajo. He tenido la oportunidad de ver hasta un video musical dirigido por él entre otros trabajos, adicional a conocerlo personalmente. "De Pura Cepa", "Es Mejor Escucharlo" e incluso el cortometraje que mas le ha gando criticas "Asi Conocí a tu Madre", gozan de tener la voz del director en el filme. Es para mí, después de William Rosario y Juan Carlos Dávila uno de los mejores cineastas de esta nueva generación. Sabe contar historias y sabe dirigir actores. La puesta en escena de "I am a Director" lo demuestra. El tipo detrás de la cámara sabe lo que hace. Esta opera prima en la pantalla grande, quizás pierde la voz de Colón, pero estamos viendo un director en formación que le abrió paso a la improvisación como parte de las técnicas de dirección. Quizás el resultado para los que seguimos su trabajo sea que dio un paso hacia atrás, pero no hay duda que para el espectador regular (Que es el verdadero publico) el filme sera uno lleno de muchas risas y momentos agradables.
OPINIÓN
Mi opinión es que el filme sufre de varios desaciertos que en mi caso me hacen dificil disfrutar la obra en su totalidad. Quizas el primer gran tropiezo que tuve como audiencia es que esperaba la historia de este tipo que viene a Puerto Rico a hacer cine a lo Hollywood y me encuentro con otra historia, la de este tipo que viene a hacer cine y no sabe nada de lo que esta haciendo. En mi caso, sentí que pague por manzanas y me dieron tomates. No que el tomate sea malo, pero esperaba manzanas. No se si me explico bien. Soy más de seguir las películas donde estas tienen identidad del autor. Definitivamente "I Am A Director" pierde lo que ha sido la voz de Colón. Al final, es más una historia de amor que otra cosa. Termina reinando el subtrama como si hubiera sido la trama principal. Estas desiciones del director/guionista hacen que en el caso de este espectador, no disfrute la obra en su totalidad. Quizás la voz del director se perdio entre tanta improvisación y el genero de monkumentary. A saber. Un segundo trabajo de Colón nos confirmará esto. Hablaba con un colega que la vió. Ambos sentimos lo mismo. "I am a Director" es un buen bizcocho con mucho frosty. El que le guste el frosty, le encantara. Pero tendra exceso de frosty. El que no, tendra que escarbar entre todo esa cantidad de azucar para llegar al bizcocho. Digamos en conclusión, que no es una película para diabeticos.
___________________________________________________________________________
,
ph:
cinemovi