.
,
ph:
cinemovi
Por si acaso, no soy crítico de cine. ¡Dios me libre! No porque no pueda o no deba posar como uno. Es que simplemente no me interesa, porque estoy plenamente convencido de que la crítica “objetiva” ―ya sea de cine o de literatura o de comida, etc.― o el llamado “cine documental” son imposibilidades epistemológicas en el peor de los casos; o en el mejor, simples vanidades de fondo espurio. Como mucho, soy un hedonista sin remordimiento. Eso sí, un hedonista con un sentido ferozmente intransigente de control de calidad a la hora de pasar juicio sobre el objeto de algunos de mis placeres personales. Entre esos placeres se encuentra indiscutiblemente el cine, que muy probablemente disfrute más que la comida. Desde ahí y sólo desde ahí es que luego de ver la película sobre el icónico Ernesto “Che” Guevara dirigida por Steven Soderbergh y producida por Benicio del Toro, me pareció simple y sencillamente una película mala. Consciente de que con este siguiente comentario voy pisar no pocos juanetes chauvinistas de nuestros “cineastas” y fans incondicionales de nuestro cine nacional (sic), confieso que “El Che” me resultó tan mala que varias veces me dio la impresión de que no estaba viendo una película dirigida por Soderbergh, sino una película puertorriqueña de la peor especie: una suerte de engendro pomposo entre películas como “Triburcio Pérez, alcalde de Machuchal”, “La gran siesta” (sic) y “El clown”. Por momentos sentí que estaba presenciando un remake del “Bananas” de Woody Allen, pero en serio; aunque de eso último ni siquiera estoy muy seguro. Aparte de la insuperable actuación de Benicio del Toro, el rostro hermoso y las piernas infinitamente largas de la doblemente ficticia “Aleida March”, encarnada en más de un sentido por la actriz colombiana Catalina Sandino Moreno, las otras actuaciones fueron deplorables hasta el colmo del ridículo. Debo sin embargo encomiar al esfuerzo de Soderbergh que para complacer a los custodios del verismo en el cine documental, no olvidó que la altura de Benicio del Toro es superior a la del Che original. A esos efectos, parece que se tomaron la molestia de reclutar al actor que representó a Fidel Castro de entre los rejects de la NBA, para así poder reproducir fielmente la diferencia de altura que le llevaba Fidel al Che en la vida real. Una lástima que en vez de ponerse a jugar baloncesto en alguna cancha improvisada en la Sierra Maestra, que a lo mejor hubiese lucido mejor, intentó actuar. Les juro que por más esfuerzo de tolerancia estética que puse en la película, por eso de que el Che Guevara fue una de los espíritus formativos en mi adolescencia, los actores que hicieron los roles de guerrilleros, me parecieron más clones de “Juan Bobo” teletransportados a la Sierra Maestra cubana por no sé qué cruce con el género de la ciencia ficción que guajiros cubanos trocados en guerrilleros del Movimiento 26 de Julio. Volviendo gustosamente a “Aleida March”née Catalina Sandino (quién puede olvidarla después de haberla visto en “María Full of Grace”), aprovecho este espacio para reprocharle al director la falta de caridad estética y haber ocultado, desfigurado, enfundado vilmente tan admirables extremidades con los pantalones de fatiga más espantosos que hubiese visto desde aquellas películas sobre la Primera Guerra Mundial con James Cagney o Gary Cooper. Por qué por ejemplo, no se le ocurrió al director ponerle a “Aleida March” una minifalda o unos “hotpants” pese a que fuese un anacronismo sartorial imperdonable, pero justificable. De esa manera le garantizaba a un buen número de fans de Catalina Sandino (¿alguna relación con el “Shorty Castro” de los movimientos guerrilleros latinoamericanos?) no sólo un reposo visual ―a quantum of solace―, sino que también operaría como una forma de justicia poética para compensar el estar viendo tanta tetilla y ombligo a la intemperie de aquellos “guerrilleros” de pacotilla. Sobre el guión únicamente puedo decir que no dejó de sonarme justo hasta el final, a una logorrea desbocada, derivada directamente y sin ningún maquillaje coloquial de los Pasajes de la guerra revolucionaria y varios ―¿demasiados?― de los discursos del Che Guevara. Me imagino que algunas de las anécdotas presumiblemente jocosas representadas en la película ―como la del guajiro y el mote de “ventrílocuo/veinte culos” que le puso Camilo Cienfuegos― se emplearon para diluir un poco el rigor y la seriedad insoportablemente robespierriana del revolucionario argentino. Como era de esperar, ya no me interesa ver la secuela pese a que varios de mis amigos cuyos criterios respeto, que consideraron la primera un desastre, me aseguraron que la segunda “era mucho mejor”. Frente a esa dudosa garantía, lo único que se me ocurrió preguntarles a sabiendas del trágico desenlace del Che histórico, si al final “mataban al tipo”. En fin, como tal vez hubiese dicho Oscar Wilde que parece haber tenido siempre razón en todo, “who needs a lousy reality if I can feed my soul on amusing fiction”. Cuánto hubiese preferido que la secuela a la primera película, al Che nunca lo hubiesen ejecutado en Bolivia, sino que después de haber triunfado con su foco guerrillero, creaba en ese país sin salida al mar, el primer Estado Socialista en Suramérica. Luego marchándose a Argentina, organizaba allí un ejército de revolucionarios argentinos ―con Jorge Masetti y los hermanos Santucho comandando sendas columnas guerrilleras―, invadía Cuba y luego de derrocar a los hermanos Castro (no al ensemble de cantantes mejicanos de los 1960s, sino a Fidel y a Raúl), fundaba la primera república gaucha-socialista en el Caribe, sustituía el español como lengua nacional por el lunfardo, y el himno nacional de Cuba lo suplantaba con un tango de Carlos Gardel. O por qué no una secuela en clave de tragicomedia, si total, cuando uno mira detenidamente la celebérrima foto que le hizo al Che, Alberto Díaz Gutiérrez alias Korda, no es muy difícil confundirlo con un Cantinflas con boina a la francesa, pelo largo y algo abatido de expresión. Qué mejor ajuste de cuentas con el pasado y con nuestros respectivos ridiculum vitaes izquierdosos a casi 42 años de la muerte del Che Guevara. Es incomprensible, es más, inexcusable que a tanta distancia histórica, ni del Toro, ni Soderbergh ni los torpes guionistas, fueron incapaces de ejercitar alguna distancia irónica ―aunque fuese ínfima― y terminaran en una gigantesca y hagiográfica genuflexión frente a este renovado San Martín de Porres blanquito y armado con una ametralladora Thompson. Porque al fin y al cabo, nunca sabremos cuántas vidas se perdieron innecesariamente y cuántas experiencias guerrilleras en América Latina y el resto del planeta terminaron en trágicos fracasos ―sin contar con la grotesca degeneración criminal de las FARC colombianas― seguramente espoleados por ese non sequitur tan funestamente cute de nuestro “Latin American-home-grown” Groucho Marxista, que ahora, desde la pantalla grande, los megabudgets hollywoodenses, Cannes y los premios Goya, aún insiste en que “seamos realistas” y que “exijamos lo imposible”. Previendo ciertas reacciones a este artículo, me pregunto y les pregunto, quiénes son los verdaderos cínicos.
_______________________________________________________
CONVERSANDO CON JON LEE ANDERSON
POR EDUARDO ROSADO
Jon Lee Anderson es el autor de la Biografía definitiva del Che Guevara y el responsable de encontrar los restos del Che en Bolivia y devolverlos a Cuba. Su libro “Che Guevara: A Revolutionary Life” fue en parte el material que se utilizo como base para ambas películas del Che. Para este libro Jon estuvo sobre cinco años de su vida realizando investigación sobre el tema, tres de ellos en La Habana. También viajo a Argentina, Bolivia, México, Paraguay, España, Suecia, los Estados Unidos y Rusia. En 1995 fue publicado y fue el año en que también encontró los restos del Che, que estaban secretamente guardados en Bolivia. Cinemovida te trae un extracto de una conversación con este autor, sobre la vida del Che.
“El Che no escogió ir a Bolivia. Fue Fidel.” Es lo primero que nos dice el autor. “Es posible que la teoría del foco, la cual dice que un grupo pequeño de guerrillas que comenzaron en el frente paliando, cuidando territorio, entrenando a otros, podrían trabajar ahí. Ese frente era el responsable de llevarlos a Perú, a Argentina, a Chile, a Brasil y a otros países.”
CINEMOVIDA (CM)- ¿Por qué Fidel manda al Che a Bolivia y no a otro país antes?
JON LEE ANDERSON (JLA)- El grupo guerrilla de Perú, que estaba vaqueado por los cubanos, había fallado. El foco argentino guiado por Jorge Masetti había fallado un año antes y sus miembros se habían salido de ruta y además, los venezolanos no querían que el fuera para allí. Fidel mando a decir a el Che que el había hablado con Mario Monje, la cabeza del partido Comunista en Bolivia y que el estaba de acuerdo en que el Che fuera para allá. Con ese acuerdo, el Che regreso a Cuba en secreto y organizo un grupo de hombres para llevárselos a Bolivia.
CM- ¿Como entra a Bolivia?
JLA- El Che llego a Bolivia como un hombre de negocios Uruguayo, con un pasaporte falso y un corte de cabellos completamente diferente al de el. Pero su llegada clandestina no fue nada de secreta. Era un secreto que lo sabia mucha gente y que se comenzó a regar de que el estaba en Bolivia. Cuando Regis Debray, un reconocido internacional izquierdista cercano a Fidel Castro fue arrestado en Bolivia se comenzó a hacer obvio que el Che estaba allí.
CM- En la película se proyecta a Un Che que no le salio nada bien la jugada de ir a Bolivia… ¿realmente fue así?
JLA- Uno de los problemas que el Che encontró en Bolivia fue que Mario Monje rompió su promesa. Se supone que Monje estaba aliado a Moscú y junto a los cubanos iban a traer la revoluciona su país. Rompió con el Che después de una reunión y demando que los bolivianos que estuvieran con el se marcharan. Históricamente, la gran vergüenza del partido comunista es que no les dieron el apoyo necesario ni los contactos para moverse. De repente, el Che y su grupo estaban solos.CM- ¿Prácticamente es ese detalle el que lo lleva a su histórico final?
JLA- Sin ninguna advertencia, fueron forzados a pelear mucho antes de lo que tenían planificado y sin bolivianos que paliaran con ellos. Habían perdido contacto con la gente que se supone que les supliera comida y otras cosas necesarias. Además de esto, estaba el hecho de que estaban en un área que era mucho más soleada de lo que anticiparon. Era extremadamente caliente en el verano y extremadamente frío en el invierno. Yo e podido estar allí en esos terrenos y es tan grande y extenso que tu puedes ver personas a millas de distancia. Era demasiado difícil esconderse allí. Habían poco habitantes y los pocos que habían tenían poco conocimiento político. Los que eran políticamente claros con la situación del país eran los mineros pero ellos estaban en otra parte del país. No ayudo para nada, que el Presidente Barrientos encontró que el ejercito del Che estaba formado casi completamente por cubanos. El lo llamo la invasión de los cubanos comunistas, como parte de un movimiento comunista. Estas noticias asustaron a los locales que los ayudaban. Y la gente comenzó a irse de sus villas mientras el grupo cada vez se quedaba mas solo, traicionados por los locales. También, el Che tenia asma y la vida guerrilla le empeoro su salud. Había momentos en que estaba terriblemente débil y tenia que ser cargado. Su cuerpo se comenzó a desgastar y al final realmente estaba desgastado.
CM- Si la misión iba poco a poco cuesta abajo, ¿que los hizo quedarse allí, con todas las de perder?
JLA- Una vez que uno de los grupos fue eliminado, solo faltaba el del Che. De ahí en adelante, su ultima y única opción era llegar a donde los mineros en los Andes para salir de Bolivia. Estaban colgando de un hilo. Cuando el Che llego a La Higuera y al Yuro Ravine estaban desmoralizados. Estuvieron todo el tiempo viendo a sus compañeros y amigos ser asesinados en frente de ellos todos los días, todas las semanas. Fue el deseo de voluntad del Che lo que mantuvo al grupo todo el tiempo.
_______________________________________
PETER BUCHMAN
LA VIDA DEL CHE AL GUION CINEMATOGRAFICO
POR EDUARDO ROSADO
Peter Bunchman es conocido en la industria pro dos de sus trabajos llevado a la pantalla grande, “Jurassic Park III” y “Eragon”. Ambas películas del Che son al momento, consideradas una de las grandes obras de su carrera, y Cinemovida te trajo un extracto del proceso de llevar ambas historias al formato de guión de cine.
CINEMOVIDA (CM)- ¿Cómo te acoplaste con el grupo para comenzar a escribir los guiones de ambas partes del Che”?
PETER BUNCHMAN (PB)- Yo recuerdo que cuando llame a Laura hace cinco años atrás cuando terminé el proceso de investigación, le pregunte si querían un guionista que se sentara en un cuarto con Steven para hacer un brainstorming, que yo estaría encantado de que me usara. Eso fue hace dos años y medio. Volé a Nueva York y me reuní con el y Benicio. Mi gran problema era que el hacer solamente la parte de Bolivia presentaba un final trágico a una historia de la cual yo quería saber más. Sentía que no hacia mucho sentido de perdida por que no sabíamos de donde venia antes. Me fui y escribí un guión completo con tres líneas de tiempo: la vida del Che y la Revolución Cubana, su muerte y entremedio su viaje a Nueva York para hablar a las naciones unidas. La desventaja de esto era que una sola película con tanta historia tienes que condensar y empiezas a distorsionar la historia. Todos sabíamos que había mucho por el medio en riesgo. Yo siempre trataba de mantenerme fiel al espíritu de la historia pero en este caso hay tantas personas en ambos bandos que aun son pasionales con este asunto.
CM- ¿Y en que momento deciden convertirlo en dos partes?
PB- Steven pensaba que no le estábamos haciendo justicia a cada historia en un solo guión y dijo que tenia la idea de hacer dos películas. Filmamos alante las escenas del Che hablando a la Asamblea General en 1964. Laura me dice: “¿no es este un momento de celebración?” y yo le dije que pensaba lo mismo, “si no tuviera que irme a casa ahora y escribir dos guiones!”. Tuve que volver a reestructurar toda la historia de la parte cubana de la cual ya había escrito una versión condensada. Tuve que volver a la historia y en este proceso Steven, Benicio y Laura estuvieron bien envueltos.
CM- ¿Benicio tuvo que ver mucho en el proceso de escritura?
PB- Este es un proyecto en el que Benicio, Laura y Steven han estado trabajando por diez años. Benicio estaba íntimamente envuelto en el desarrollo del guión desde el principio y su foco originalmente era la parte de Bolivia. El fue un recurso invaluable para mí. Yo nunca había ido a Bolivia, así que la información que necesitaba la conseguía de los diarios del Che y de Benicio y Laura quienes habían ido ahí y habían hecho entrevistas antes de que yo estuviera envuelto en el proyecto.
CM- ¿Cómo te preparaste en el proceso de investigación?
PB- Leí cada punto de vista de cada parte incluyendo documentos desclasificados del Departamento de Estado sobre el viaje del Che a Nueva York, memos del tiempo que el estuvo en Bolivia. Tuvimos que situar que sucedió en los Estados Unidos y cuando.
CM- ¿Cuál entiendes que fue el error que finalmente cometieron y le costo la vida al Che?
Había muchos grupos rebeldes operando en diferentes partes de Latinoamérica, en diferentes países. La idea del Che de ir a Bolivia, el centro del continente era establecer una organización sombrilla para que funcionase como un centro de entrenamiento para esos grupos. Entrenaban en Bolivia por seis meses a un año y determinaban cuando iban a iniciar hostilidades. Ellos no esperaban haber sido descubiertos tan rápido. No ayudo para nada, que cuando el presidente Barrientos encontró al ejercito del Che la mayoría estaba formada por cubanos, a lo que el llamo una invasión de cubanos comunitas, como parte de un movimiento internacional comunista. Estas noticias asustaron mucho a los locales que eran los que los ayudaban mucho. La gente de las villas se fueron de ellas y ellos se quedaron solos, traicionados por los locales.
_______________________________________________________________________________________
LAURA BICKFORD
HABLA SOBRE PRODUCIR
AMBAS PARTES DEL "CHE"
POR EDUARDO ROSADO
Con la llegada a Puerto Rico de la producción “Che” de nuestro boricua, Benicio del Toro, Cinemovida se ha dado a la tarea de traerte en exclusiva y ser el único medio con la mayor información y entrevistas al respecto. A continuación, te presentamos un extracto de una entrevista a Laura Bickford, productora junto a Benicio de ambas partes.
Cinemovida (CM)- ¿Por que hacer una película del Che?
Laura Bickford (LB)- Cuarenta años después de su muerte, hay muchas razones por las que el Che se mantiene como un símbolo potente hoy día. Ciertamente, el es una imagen juvenil de rebelión e idealismo y yo creo que esas dos cosas son eterna. No estábamos interesados en la situación política de Cuba. Éramos cineastas haciendo una película sobre un periodo específico del tiempo desde el punto de vista del Che.
CM- ¿Cómo fue el proceso de investigación para ambas historias?
LB- Hablamos con todo el mundo de cada parte y toda nuestra investigación fue a parar en el guión. Nunca podremos hacer feliz a nadie. Es imposible tener cada detalle exacto. Pero estuvimos tres años investigando para hacer lo que eventualmente se convirtió en “Che: Part 2”. La idea original era que pudiéramos explorar una parte de la vida del Che en gran detalle. Pero nos dimos cuenta que haciendo la parte dos, tu no ibas a entender el contexto por el cual el tomo la decisión de ir a Bolivia. Así que durante siete años íbamos a Cuba, Bolivia, Paris y Miami, donde sea que hubiera alguien de cualquier lado de la historia que nos pudiera decir algo. Una de las cosas más asombrosas acerca de hacer una historia de la Revolución Cubana es que hay tanta gente que lucho en ella que aun esta viva. Si tú haces una historia sobre la Revolución Americana, la Revolución Francesa, la Revolución Mexicana, no hay nadie vivo con el que puedas hablar. Además, hay mucha documentación y fotos. Los rebeldes eran muy buenos documentando su experiencia.
CM- Ósea, ¿que tuvieron ayuda de prácticamente otros guerrilleros que estuvieron juntos al Che?
LB- Hubieron tres hombres que conocieron al Che durante la Revolución Cubana y lo siguieron a Bolivia y sobrevivieron: Pombo, Urbano y Benigno. Los tres están tanto en “Che: Part 1” como “Che: Part 2”. Los entrevistamos individualmente y ocasionalmente entrevistábamos a Pompo y Urbano juntos acerca de lo que paso en Cuba y Bolivia. Urbano era un “advisor” en España. Lo que ellos hicieron por nosotros y para los actores, fue llenarnos de un sentido de realidad que tú solo puedes obtener de alguien que estuvo ahí. La verdad es que tú podrías hacer un filme entero de cada uno de ellos. Cada uno tiene su propia historia.
(BENIGNO)
(POMBO)
CM- ¿De igual manera ellos colaboraron con los actores?
LB- La información que necesitaban los actores de ellos era muy específica. Detalles de cómo sostenían las armas en ciertas situaciones, ¿como sabían llegar de aquí a allí?, ¿tenían que desarrollar una formación o se movían entre arbustos? Información bien especifica sobre sus tácticas y realmente energizo al elenco. En nuestro grupo de actores que participaron en la parte de la Revolución Cubana y esa parte de la vide del Che encontramos una variedad política. Cada una de las perspectivas políticas de la situación de Cuba esta representada por alguien en esta película.
CM- ¿Y como deciden finalmente hacer las dos partes?
LB- Cuando decidimos añadir Cuba y Nueva York y empezamos a trabajar en la estructura, cada vez se fue poniendo más grande y más grande. Ahí caímos en cuenta de que necesitábamos hacer dos películas.
CM- El proceso de escoger el guionista… ¿cuan arduo fue?
LB- Cuando Benicio y yo no interesamos por primera vez en el Che hicimos el acercamiento a varios guionistas. Nos acercamos a Peter Buchman, que había escrito “Alexander”, y había sido recomendado. Peter estuvo un año leyendo todos los libros para prepararse para escribirnos el guión. Cuando comenzamos a producir “Traffic”, nos separamos por unos años. Cuando volvimos al proyecto, Steven (Soderbergh) ya había decidido dirigir el filme. Y fue Steven el que decidió volver a Cuba y Nueva York y re-examinar Bolivia. Una de las grandes dificultades que tenían Steven y Benicio en términos de guión era que había mucha información y conocimos tanta gente que nos habían dicho tantas historias…que, condensar las cosas y aun mantener esas pequeñas anécdotas realmente era bien retante. Muchos guionistas querían ayudar a Steven a escribir su versión pero les tomaría mínimo un año para alcanzar nuestro ritmo. Y entonces Peter me llama para decirme que ya había terminado toda la investigación. Yo estaba bien agradecida. El realmente ayudo brillantemente a estructurar la película.
CM- ¿Cuan importante fue el tener específicamente a Steven como director?
LB- Yo no creo que hubiésemos hecho estas dos películas con la cantidad de dinero que teníamos si el no hubiese estado dirigiendo. La velocidad que necesitábamos era un reto cada día para el elenco y los técnicos. _____________________________________
BENICIO DEL TORO
"SI NO LO VEZ, NO LO CRITIQUES"
POR EDUARDO ROSADO
Al llegar a la suite del hotel donde se estaba hospedando Benicio del Toro, uno espera encontrarse después del proceso burocrático para entrevistarlo, una persona que al no tener tiempo que perder, estará esperando a que inmediatamente se comience con la ronda de preguntas. Pero no. Benicio nos recibió poniéndose de pie, para acercarse a este servidor y estrechar manos. Acto seguido me pide que tome asiento mientras enciende un cigarro. Y con esa tranquilidad, al ver nuestra identificación pregunta sobre www.cinemovida.net y de donde surge. Después de explicarle, se sienta mientras me dice que “ojala existieran para el tiempo que yo comencé.” Luego de platicar un poco mas sobre el cine local, comienza a hablarme de las producciones “The Argentine” y “Guerrilla”, un filme dividido en dos partes al que comercialmente se le dio el nombre de Che Part 1 y Part 2. Esta producción representa casi 10 años de esfuerzo al que el mismo Benicio se sometió completamente, pues además de ser el protagonista funge como productor ejecutivo estando desde el principio del proyecto hasta literalmente el final. “Viajamos a Cuba para conocer su historia y la del Che. Fue un proceso de investigación de varios años.” Comienza a explicarnos el reconocido actor, “Yo no conocía mucho del tipo. Tenia la idea de que era un guerrillero, un tipo serio, sangriento. Hasta que leí un libro de cartas que el escribió a sus 20 años. Me di cuenta que el tipo era un buen escritor y que tenia gran sentido social desde joven.”
Aunque el proceso para materializar este proyecto hasta la pantalla grande tomo varios años, cambios de guionistas y semanas de estancamiento, Benicio nos confiesa que “No perdí los ánimos nunca. No soy de las personas que pierden el ánimo y creo que eso me ha ayudado mucho en este negocio. Precisamente esa estámina”.
LA VIDA DEL CHE AL CINE
El filme arranca en la primera parte narrando como fue que el famoso Che Guevara, conocido entonces por su nombre de pila; Ernesto, conoce al revolucionario cubano Fidel Castro y decide formar parte del grupo guerrilla para liberar a Cuba de la dictadura del presidente cubano Fulgencio Batista. Es en este primera parte donde se utilizaron escenarios de Puerto Rico para recrear a Cuba, entre ellos Arecibo y San Juan. Además, de que podemos ver participaciones de algunos de nuestros actores Boricuas, siendo los mas destacados Norman Santiago y Néstor Rodulfo, quienes actúan al lado de nuestro Benicio como miembros de la Guerrilla. “Son dos partes pero es un filme, no son dos películas y eso es importante que el publico lo sepa. Es una sinopsis del tipo, es un líder que abandona su familia, hace un revolución, triunfa, se va a hacer otra revolución y en esa ultima fracasa, entre comillas”.
Aun así, la primera tiene un tratamiento diferente al de la segunda. Mientras una es narrada con flashbacks la segunda tiene una narrativa lineal.
“La segunda es bien lineal. Pero la primera es como si subieras una Montaña. Vas subiendo la piquiña y te deslizas en la trama. Cuando ves la película y te deslizas en esa montaña...puedes sentir el amor, el sacrificio y todo eso que tenia el Che. Y por eso al final sufrimos esa bajada. Yo creo que el problema es que se ha dividido como si fuesen dos películas apartes. Pero realmente al verlas, te puedes percatar que es la historia de este tipo que lucha por sus ideales. Y lo vamos a ver desde que es un doctor hasta convertirse en parte de la guerrilla y en el símbolo que es hoy día.”
La segunda parte comienza con la supuesta desaparición del Che, luego del triunfo en Cuba. Para aparecer de incógnito en Bolivia y comenzar un movimiento revolucionario mayor desde allí. Pero eventualmente el plan fracasa y lleva a la histórica muerte del Che. El filme es dirigido por Steven Soderbergh, cineasta que tiene en su filmografía la serie de “Oceans Eleven” y “Traffic”, película que le mereció a Benicio el Oscar a mejor actor secundario. La película del Che le ha merecido recientemente el premio a mejor actor principal en el prestigioso festival de cine Sundance.
“Nosotros buscábamos llevar lo que sucedió de la manera mas fiel posible. Es una película de cuatro horas y media y tratamos de enfocarnos en pedazos de su vida. Pudimos resumir los diez días que estuvo en Nueva York, pudimos presentar la mayor parte de la guerra en Cuba y pudimos presentar desde su llegada a Bolivia hasta su muerte.”
¿Es el personaje del Che el papel más difícil de tu carrera?
“Fue mas bien diferente al de otras películas.”
¿Y el proceso de investigación del personaje?
“En el caso del Che tuve que comenzar con el hombre en si. A través de las cartas que el escribió y a lo que la gente escribió de el. Pero siempre regresaba a lo que escribió el mismo.”
Adicional a la actuación de Benicio como el revolucionario, Damián Bichir se destaca por su interpretación de un joven Fidel Castro. ¿Como fue el trabajar en conjunto con el para crear la dinámica del Che y Fidel en pantalla?
“Mira…uno lo hace y confía que el otro actor traiga el juego de el a la tarima y ver como se puede cuajar. En particular a Damián yo no lo conocía, conocía su trabajo. Sabia que Steven había rodado con el unas escenas y el me dijo que quedaron geniales, que eran fantásticas. Entonces se me hace más fácil trabajar al conocerlo. Esto puede sonar raro. Pero la cosa no se trata de actuar si no de reaccionar. Si el otro actor esta botando fuego es más fácil reaccionar. Si una persona tiene el personaje tan bien como Damián es escuchar, hablar, reaccionar.”
ENFRENTANDO LAS CRÍTICAS
Decepcionado y sorprendido se encuentra Benicio sobre la poca acogida y critica del filme en los Estados Unidos. Muchos en el círculo de críticos y conocedores de cine han disparado sus críticas hacia el filme, en particular la primera parte y aunque en países como España se encuentra en los primeros lugares de la taquilla, parece no correr la misma suerte en el suelo americano. Para finalizar le pedimos al astro boricua su reacción ante el rechazo americano a la producción.
“La película todavía sigue cogiendo golpes. Estamos aquí pero todavía sigue cogiendo golpes. Ahora mismo hay un silencio mortal allá afuera. No se escucha nada de la película.”
¿Crees que se deba a la temática y a la figura del Che?
“Puede ser…quizás es por que es en español. Es algo nuevo. Algo distinto. La narrativa es distinta. Bob Dylan solía decir “si no lo ves no lo critiques”. Yo creo que hay que entenderlo primero antes de criticarlo. Mira, definitivamente la película es un triunfo artístico del grupo. Es un trabajo que se hizo como lo quisimos hacer. La podrán criticar pero supera a muchas de las que han sido nominadas a premios. Es muy guevarista, es una crítica a los Estados Unidos de una época, y tiene sus meritos. Es un filme que pienso que no entienden.”
PROXIMOS PROYECTOS
Entre sus próximos proyectos se encuentra la nueva adaptación del clásico de Universal “The Wolfman”, la cual se espera estrenar este año. La misma presenta a Benicio como el mítico hombre lobo y compartiendo escena con Anthony Hopkins, quien interpretara a su padre en la cinta.
,
ph:
cinemovi