.




,

ph:

cinemovida@hotmail.com

  • BIENVENIDOS
  • CINEMOVIDA
  • CINEMOVIDA TV
  • TIENDA ONLINE
  • NOTICIAS
  • HOLLYWOOD
  • DISNEY
  • LARGOMETRAJES
  • DOCUMENTALES
  • SERIES
  • SHORT FRECUENCY
  • EL RASTRO DE MARIA
  • CINE LATINOAMERICANO
  • CINE CARIBEÑO
  • CINE ESPAÑOL
  • CINE ARGENTINO
  • CINE PERUANO
  • CINE MÉXICANO
  • CINE VENEZOLANO
  • CINE DOMINICANO
  • CINE CRISTIANO
  • TEATRO
  • ARTICULOS
  • CRITICAS Y ANALISIS
  • Predicciones: Oscars 2015
  • EL RINCON DE MONCHY
  • OLD SCHOOL GAMER
  • HISTORIA DEL CINE EN PUERTO RICO
  • BIOGRAFIAS
  • FESTIVALES
  • ESTRENOS
  • TOP TEN DEL MES
  • ANIMACIÓN
  • ANIMACION BORICUA
  • ANIME
  • FILMES REALENGOS
  • AHORA EN DVD
  • ZONA DIABOLICA
  • APCA
  • FUNDACION DE CINE DE PUERTO RICO
  • FILMOTECA NACIONAL
  • EN MEMORIA
  • ENTONCES Y AHORA
  • CONOCELOS
  • RESUME ACTORAL
  • CARA A CARA
  • DIRECTOR DEL MES
  • INTERNACIONAL
  • CONVERSANDO CON...
  • EDUCATE
  • COMO SE HACE
  • DESDE MI LENTE
  • CAMARAS
  • EDICION Y COMPUTADORAS
  • MUSICA
  • LIBROS
  • COMICS
  • DIRECTORIO
  • SERVICIOS
  • CLASIFICADOS
  • Q&A
  • CONTACTANOS
  • LA NOCHE EN QUE SE APARECIÓ TOÑO BICICLETA
  • EL COLOR DE LA GUAYABA
  • CASI CASI
  • PLEASENT AVE
  • COMPLOT
  • THE DISAPPEARANCE OF GARCIA LORCA
  • LA GUAGUA AEREA
  • 12 HORAS
  • THE ADDAMS FAMILY
  • HUGO, PACO, LUIS Y TRES CHICAS DE ROSA
  • LO QUE LE PASÓ A SANTIAGO
  • LA NEGRA DE PONCE
  • CASTRO'S DAUGHTER
  • CENSURADO
  • PARTY TIME
  • EL ACANTILADO
  • HEROÍNA
  • ETERNO
  • QUE JOYITA!
  • EL DETECTIVE COJINES
  • FAST V
  • EL JIBARO MILLONARIO
  • EGESTAS
  • CUATRO ESTRELLAS
  • VIVIMOS PARA ESA NOCHE
  • GUN HILL ROAD
  • THE RUM DIARY
  • HEROES DE OTRA PATRIA
  • TITO AND THE MANTA RAY: THE MOVIE
  • HIDDEN HAVEN
  • DIOS LOS CRIA...
  • UNDER MY NAILS
  • EL CORILLO
  • IL VIAGGIO
  • FILIBERTO: THE MOVIE
  • TOQUE DE QUEDA
  • SNATCH
  • WELCOME TO THE JUNGLE
  • QUIEN PAGA LA CUENTA?
  • DIARIOS DE MOTOCICLETA
  • RUNNER, RUNNER
  • DEMENTED
  • I'M A DIRECTOR
  • ULTIMO MINUTO
  • GOLPE DE ESTADO
  • EL MÉTODO
  • LA ESPERA DESESPERA
  • PARKSIDE
  • PARADISE LOST
  • CUALQUIER COSA
  • NARCOS
  • ASI ES... ELLA
  • FACHADA
  • BLOODLUST
  • IN THE BLOOD
  • A DANGEROUS RETURN
  • REGGEATON: THE MOVIE
  • 22 JUMP STREET
  • QUE JOYITAS 2
  • THE VESSEL
  • JOEL ESTA IMPOSIBLE
  • ÉRASE UNA VEZ EN EL CARIBE
  • ÁNGEL
  • EL MILAGRO DE LA VIRGEN
  • AVIOLINES
  • VERANO ARDIENTE
  • EL PODER DEL SHAKTI
  • PASIÓN DE MIL AMORES
  • THE MEN WHO STARES AT GOATS
  • UN DRAMA EN PUERTO RICO
  • POR LA HEMBRA Y EL GALLO
  • NADIE SABE LO QUE TIENE
  • FAVELA
  • MI VERANO CON AMANDA 3
  • SAVAGES
  • MUNDO SWINGER
  • DOMINIUM
  • CRÓNICAS DE UN AMOR ENFERMO
  • DOMIRRIQUEÑOS
  • KIM DON'T CRY
  • ¡QUE JOYITAS!
  • ELITE
  • VASOS DE PAPEL
  • BIENVENIDO DON GOYITO
  • YO SOY UN POLITICO
  • RELACIÓN ABIERTA
  • PAGING EMMA
  • PEPO PAL SENADO
  • VICO C LA VIDA DE UN FILOSOFO
  • 200 CARTAS
  • MAFIA EN PUERTO RICO
  • ANDREA Y LORENZO
  • PALOMA DEL MONTE
  • 4X1
  • LOS MISTERIOS DE COFRESI
  • EDUARDO LA ARDILLA
  • LEYENDAS DEL PASADO
  • LOS SUPER HERMANOS EDUARDO
  • EL HOMBRE ARAÑA
  • THE FACE AT THE WINDOW
  • ROMANCE TROPICAL
  • CHRISTIAN Y CRISTAL
  • LATEX
  • EL COMANDO DE GANADORES
  • LUCHA LIBRE
  • DUALIDAD
  • BARROTE FILMS
  • BROCHE DE ORO: LOS COMIENZOS
  • PRIMER AMOR
  • SOL DE MEDIANOCHE
  • MI DIA DE NAVIDAD
  • EXTRATERRESTRES
  • EL COMANDO DE GANADORES 2
  • COMANDO NEVER BEFORE
  • EL COMANDO DE GANADORES 3
  • LAS SUPER ESTRELLAS DE LA LUCHA LIBRE
  • CONOCERAS LA VERDAD
  • LOS DOMIRRIQUENOS 2
  • GARGOLAS
  • PARALISIS
  • OTRA BODA EN CASTANER
  • DOBLE MORAL
  • TRAP THE MOVIE
  • AMORES QUE MATAN
  • SIMONE
  • YUDELMI
  • AMOR EN 266 MILLAS
  • OVNI
  • COMANDO VS POWER MEN
  • DEMONIC
  • DEMONIC 2
  • SPIDERMAN 2 (1997)
  • SPIDERMAN 2099
  • LAS AVENTURAS DE EDUARDO
  • LAS AVENTURAS DE EDUARDO 2
  • LAS AVENTURAS DE EDUARDO 3
  • LOS SUPER HERMANOS EDUARDO 2000
  • PILLOS Y LADRONES
  • WITNESS: EL TESTIGO
  • MI VERANO CON AMANDA 2
  • MI DÍA DE SUERTE
  • MARUJA
  • PUNTO 45
  • CRÓNICAS DE UN PAÍS ENFERMO
  • LAVOE: THE UNTOLD STORY
  • AMÉRICA
  • THE CALLER
  • BROCHE DE ORO
  • JUSTICIA PARA LORENZO
  • POR CARAMBOLA
  • THE WOLFMAN
  • FUERA DE TINIEBLAS
  • TALENTO DE BARRIO
  • PERDON MADRE QUERIDA
  • MIENTE
  • BARRICADA
  • IRAQ EN MI
  • MUERTE EN EL PARAISO
  • NOT EVEN THE DEVIL
  • ANGEL
  • ECO
  • CONTRASEÑA
  • LA MALA
  • WHAT I TELL THE WIND
  • EL LENGUAJE DE LA GUERRA
  • MALDEAMORES
  • WATCHMEN
  • STARTING OUT IN THE EVENING
  • JUGANDO AL ESCONDER
  • JAPON PON
  • MANUELA Y MANUEL
  • CHIQUITO PERO JUGUETON
  • CELESTINO Y EL VAMPIRO
  • TAINOS: LA ULTIMA TRIBU
  • MI VERANO CON AMANDA
  • LUCIA, IGNACIO Y OTRAS HISTORIAS
  • KABO Y PLATON
  • LA FUGA
  • NADA QUE PERDER
  • EL VIAJE DE SEBASTIAN
  • AMNESIA
  • METEORO
  • CANNABIS CANIBAL
  • CANNABIS CANIBAL: EXODUS
  • RUIDO
  • AVENTURA VERDE
  • CAOS
  • QUE DESPELOTE!
  • MARIA
  • TADHANA
  • EL CIMARRON
  • ORFANATO DE CAFRES
  • ENTRE EL CIELO Y TU
  • LAS DIVERTIDAS AVENTURAS DEL ABURRIDO CARLOS
  • POR AMOR EN EL CASERIO
  • EL CANTO DE LOS DELFINES
  • LUNA DE MIEL EN PUERTO RICO
  • W.
  • AVATAR
  • CHE
  • RACHEL GETTING MARRIED
  • EL CANTANTE
  • LADRONES Y MENTIROSOS
  • QUE TAL SI NOS AMAMOS?
  • SOUND FACTORY: THE LEGEND
  • ATICO

ÁNGEL

Jacobo Morales nuestro más notable director

 

Aunque le entusiasma la nueva generación de cineastas boricuas, nuestro más notable director, Jacobo Morales, expresa:

“No faltan aquellos que, deslumbrados por la fama o la alfombra roja, pretenden hacer un largometraje, sin haber recorrido el camino de la experiencia”

RACHELL E. LOPEZ O.
De KooltourActiva

A pesar de que, especialmente durante las últimas dos décadas, hemos contado con una cepa de cineastas talentosísimos, ambiciosos y más numerosa que en cualquier otra época, la realidad es que el veterano Jacobo Morales sigue siendo el más importante de los realizadores puertorriqueños. Con la ventaja de que, además de brillante director – su nominación al Óscar hollywoodense por su película Lo que le pasó a Santiago (1989) ha sido su triunfo más significativo –, arrastra una respetable trayectoria como actor,  libretista y, como guionista para la pantalla gigante, en cada proyecto hace gala de su ingenio y conocimiento de la materia.

Sin embargo, este ilustre e incansable boricua, nacido en Lajas, el 12 de noviembre de 1934, aclara que, a pesar de la pasión que profesa al llamado Séptimo Arte, con igual fervor abraza sus facetas de dramaturgo y poeta, así como los tres medios en que ha procurado su sustento desde su temprana adolescencia: la radio, la televisión y el teatro. Pero, evocando al irrepetible crítico mexicano Emilio García Riera (1931-2002), quien sostenía que “el cine es como la vida”, la

pantalla gigante es una droga muy adictiva. Por tanto, quien la prueba difícilmente podría desprenderse de su magia. Y es obvio que, aunque continúa activo en los diversos talleres actorales, sus mayores ambiciones las ha cifrado en el celuloide.

Le entusiasma sobremanera la realidad de que proyectos realizados por cineastas de la nueva generación en nuestro país se caractericen por sus temas bien elaborados y, no pocas veces, novedosos. Lo confirma el hecho de que con frecuencia recibimos noticias de que algún largometraje o cortometraje sometido por un director puertorriqueño ha merecido tal o cual galardón en algún festival europeo o latinoamericano. “Podríamos tener la mejor cinematografia, ambientacion, música y actuacion, pero si no hay una buena historia, no hay cine”, manifiesta tajante Jacobo, cuyo filme Dios los cría (1979) fue seleccionada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para ser restaurada y preservada como documento representativo de su contribución al arte cinematográfico.

De su incursión en la pantalla gigante o “de plata”, como también se le llama, guarda recuerdos muy gratos.

“Desde niño fui muy entusiasta del cine. Hubiera intentado envolverme más en ese mundo tan mágico cuando era joven, pero ya pertenecía al equipo artístico y creativo de las producciones de Tommy Muñiz en WAPA Televisión y el trabajo allí era bastante fuerte. Para mi suerte, en 1965 nos llegó una oferta para hacer una versión cinematográfica de La criada malcriada, que era el segmento humorístico que tenía a Velda González en El show del mediodía y se me brindó la oportunidad de escribir el guión. El director fue el mexicano Gilberto Martínez Solares, quien tenía entre sus créditos gran parte de la filmografía del comediante Germán Valdés «Tin Tan». Para mí, aquella experiencia fue como un juego tomado en serio, que marcó mi camino en la cinematografía”, relata nuestro entrevistado, cuya carrera artística tuvo como punto de partida un turno como locutor en la radioemisora sanjuanera WNEL, de don Juan Pizzá, cuando apenas contaba catorce años. Allí se estrenó como libretista de programas cómicos poco después.
Sus siguientes trabajos para el celuloide fueron como actor en otras dos producciones nacionales: Arocho y Clemente (1969), de Anthony Felton, y Palomilla (1970), de Efraín López Neris. Ambas representativas del ciclo denominado cine delincuente, pues eran inspiradas en las andanzas de notorios infractores de las leyes, aunque el utuadeño «Palomilla», cuyo nombre de pila era José Aníbal Gerena Lafontaine, luego se rehabilitó convirtiéndose en ciudadano ejemplar e, incluso, fue quien creó los famosos dulces de azúcar conocidos como pilones.

“Dos de mis experiencias más enriquecedoras e inolvidables fueron haber interpretado el personaje de «Esposito» en Bananas (dirigida y protagonizada por Woody Allen) y caracterizar en fantasías a Fidel Castro en Up the Sandbox, al lado de Barbra Streisand y David Selby, bajo la dirección de Irving Keshner. Las dos, de United Artists. En la primera, también tuvieron actuaciones destacadas David Ortiz Angleró y Miguelángel Suárez. Recuerdo que hasta «El Tigre» Pérez fue incluido en el reparto. La encargada del casting fue la puertorriqueña Vicky Hernández. Bananas se estrenó en 1971 y Up the Sandbox, en 1972”.

Jacobo Morales se pulió como actor en el teatro, aunque su nombre ٕcobró verdadera fuerza con el advenimiento de la televisión en 1954. Muchos de sus contemporáneos recuerdan que fue uno de los primeros galanes de teleteatros y novelas en Telemundo / Canal 2. Dramas Malta India, Contraespionaje, Raffles, Domingo de amor Palmolive – que escribía Manuel G. Piñera – y las novelas Un adiós en el recuerdo y La hacienda de Cabo Rojo fueron los espacios que cimentaron su popularidad entre los televidentes durante el período 1954-1956. Seguidamente se vinculó a WAPA TV / Canal 4, empresa con la que más se le identificaría.

Sobre las influencias que se evidenciarían en el cine que ha realizado a través de su fructífera carrera, nos dice:

“Fue muy importante para mi desarrollo la experiencia del realismo poético de Tenessee Williams y del cine italiano-francés de la postguerra. Películas con acceso al gran público. Muy sencillas, pero con contenido. Lo que llamo la ‘profunda sencillez’. Vivía inmerso en ese cine”.

 

K.A ― ¿Qué opinión le merece el esfuerzo que muchos están realizando por lograr que en Puerto Rico se desarrolle una industria cinematográfica verdaderamente sólida?

“Lo aplaudo. Es maravilloso que Puerto Rico se proyecte como destino de filmación ante productores extranjeros. Sin embargo, debemos impulsar el aspecto cultural y artístico a través de nuestro cine. Es preciso procurar una industria de continuidad. Al gobierno no se le puede reclamar la responsabilidad de subvencionar todos los proyectos que se sometan. Pero sí la de servir de facilitador y de apoyar estos esfuerzos, sea o no a nivel financiero. Aquí contamos con todos los elementos necesarios para establecer una industria sólida: actores, técnicos y productores de probada calidad, más la belleza de un país que nos respalda. Sí me parece que todavía hay mucho camino por recorrer en lo que respecta a escritura de guiones”.

“No faltan aquellos que, deslumbrados por la fama o la alfombra roja, pretenden hacer un largometraje, sin haber recorrido el camino de la experiencia”

K.A ― ¿Cuál es su impresión sobre la nueva generación de potenciales cineastas?

“He tenido oportunidad de ver muy buenos trabajos. Por ejemplo, disfrute mucho a Manuela y Manuel y Maldeamores. Pero, no me canso de recalcarle a los estudiantes sobre la importancia de la vocación, el compromiso y la disciplina. Porque no faltan aquellos que, deslumbrados por la fama, el autógrafo o la alfombra roja, pretenden hacer, en lugar de un corto, un largometraje, sin haber recorrido el camino de la experiencia. Y eso no se debería permitir”.

K.A ― ¿Le parece válida la práctica de productores que, particularmente en Estados Unidos, los productores de cine y televisión exigen a los actores un acento neutro, como si ello garantizara la internacionalización de sus proyectos? Conste: el de los puertorriqueños es considerado el menos marcado en nuestro idioma y, a juzgar por las telenovelas que se graban en Miami, es obvio que a los mexicanos y colombianos no se les hace tal exigencia.

“Esa práctica me parece un disparate. Al contrario, si todos los actores proyectaran un acento neutro, el cine se tornaría más impersonal. Las historias necesitan identidad y referencia de tiempo y espacio. Si algo marcó la época de gloria del cine mexicano, el español y el argentino fue esa identidad tan claramente plasmada en acentos, vocablos e imagen. Y, precisamente, es en eso donde radica el encanto de lo que se está haciendo ahora en Colombia. Sin ese sello de identidad, los países perderían su  imagen ante el mundo. Por eso, muchas veces tenemos que estar explicando dónde queda y cómo es nuestra Isla. Me sorprende hasta dónde puede penetrar el colonialismo sin que la gente se dé cuenta”.

K.A ― Lo mismo sucede con la diferencia establecida entre Cinearte y cine popular…

“No entiendo por qué se ha establecido esa diferencia. Siempre ha sido posible combinar lo comercial con lo educativo. En muchos países se hace. Volvemos a lo mismo: lo necesario es un buen guión que cuide todos los aspectos para que el contenido atractivo y logre capturar el interés del público. Pero nos falta una industria con voluntad, que reconozca los verdaderos talentos, que custodie nuestra cultura e identidad, que sepa entretener y que no se maree con los vaivenes de nuestras estructuras políticas”.

K.A ― La pasada edición del Festival Internacional de Cortometrajes de Puerto Rico – o  CineFiesta 2010 –, celebrada en el Museo de Arte de Puerto Rico, en Santurce, entre el 1 y el 8 de agosto, se le dedicó al vigésimo aniversario de la nominación al Óscar de Lo que le pasó a Santiago (1989) en la categoría de Mejor Película Extranjera. Veinte años después, ¿qué autocrítica le merece?

“Según me enteré luego, Lo que le pasó a Santiago llegó segunda en la nominación. Par de años después, Linda Sara también llegó a ser considerada. Pero, volviendo a tu pregunta, hoy sólo le mejoraría algunos detallitos del aspecto técnico, especialmente en su sonido y ambientación y, si acaso, la actualizaría un poquito. Por lo demás, considero que presenté una historia bien definida con magníficas actuaciones. Lo que le pasó a Santiago fue la que abrió camino internacionalmente a las que otros directores realizarían después. De hecho, el primer país que la compró fue Japón. Luego, África y Europa. Curiosamente, nunca la he visto doblada al japonés”.

K.A ― ¿Piensa que ya se puede vivir del cine en Puerto Rico o que estamos en el umbral de que así sea?

“En la fase que se encuentra nuestra industria, pues no, por lo que te comenté anteriormente. Para nosotros es un ‘hobby’. Hay quienes tienen un bote o practican deportes. Nosotros hacemos películas”.

K.A ―¿Qué es lo más que le motiva?

“A mí me fascinan todas las arte. Cuando me preguntan qué me gusta más, si actuar, dirigir, el cine o el teatro y mi respuesta es la misma: cada una de esas discipinas me gusta tanto como la otra, pero no más.  Soy muy ambicioso. Lo que me interesa es tener las mayores oportunidades posibles en distintos campos. Obviamente, me motiva,  además, el incondicional apoyo de Blanca”.

Es preciso señalar que su esposa Blanca Eró, quien nos acompañó también en su acogedor estudio, es la productora ejecutiva de todos sus proyectos.

K.A ―  ¿Cuáles son los proyectos en su agenda?

“Nuestra más reciente película es Ángel. Pero tenemos otros trabajos proyectados o sometidos a la Corporacion de Cine de Puerto Rico: Dios los cría III, Elisa, Gabriel, Ana y el Gato – que es un cine más personal, aunque no autobiográfico – y otra que siempre he querido hacer, Celebremos todos juntos, una comedia satírica inspirada en la Invasión Norteamericana”.

Durante la década de los ‘60, también se destacó como narrador  de combates de boxeo faceta que surgió de manera circunstancial.

Dato muy poco conocido por las nuevas generaciones sobre la trayectoria de Jacobo Morales es el hecho de que, por accidente, se convirtió en narrador de combates de boxeo, tarea que desempeñó durante varios años durante la década de 1960.

“Resulta que el director de WIAC me envió a Santo Domingo para ser el locutor comercial en la transmisión de una cartelera de boxeo en la que el puertorriqueño José «Monón» González, quien entonces era uno de los mejores peleadores del  mundo en los pesos welter y mediano, se enfrentaba a dominicano Ray Villalona. Al comenzar el evento, el narrador a cargo de la transmisión para República Dominicana, cuyo nombre no recuerdo, pero sí que era cubano, equivocadamente me anunció como el narrador para Puerto Rico. Y, como no apareció quien narrara para acá, me dispuse a hacerlo. Al parecer no me salió tan mal porque, desde entonces, me contrataron para seguir haciendo ese trabajo. Narré muchas peleas  en el Parque Sixto Escobar. Inclusive, otras de «Monón» y una que me pareció muy emocionante: la del cubano Florentino Fernández contra el argentino Rocky Rivero”.

Filmografía como actor:

 

• La criada malcriada (1965). También aportó el guión.

• Bananas (1971)

• Un the Sanbox (1972)

• Díos los cría (1979)

• Nicolás y los demás (1986)

• Lo que le pasó a Santiago (1989)

• San Juan Story (1991)

• Linda Sara (1993)

• Los cuentos de Abelardo (1993)

• Angelito mío (1997)

• Cuentos para despertar (1998)

• The Effects of Magic (1998)

• Amores – miniserie – (TV, 2004)

• El cuerpo del delito (2005)

• Ángel (2006) 

•  La recompensa (2008)

• Todo el año es Navidad (TV, 2009). También aportó el guión.


 

Filmografía como director:

 

• Dios los cría (1979)

• Nicolás y los demás (1986)

• Lo que le pasó a Santiago (1989)

• Linda Sara (1993)

• Ángel (2007)


 

Obras literarias publicadas:

 

• 100 X 35 (1973), poemario.

• 409 metros de solar y cyclone fence (1978), poemario.

• Muchas gracias por las flores (1973), drama.

• Cinco sueños en blanco y negro (1975), drama.

• Aquella, la otra, éste y aquel (1978), drama.

• Una campaña en la niebla (1980), drama.

• Teté quiere volvé (1992), drama.

Será uno de los cuatro protagonistas de Flotará sola,
la nueva película del ponceño Diego De la Texera.

Próximamente, junto a Daniel Lugo, el colombiano Juan David y la mexicana Maya Zapata protagonizará la película  Flotará sola, dirigida por el ponceño Diego De la Texera, basada en el eterno debate sobre la condición colonial que padece Puerto Rico. Se espera que el rodaje comience en breve.

       

    Copyright this business. All rights reserved.

    Web Hosting by Yahoo!

      




    ,

    ph:

    cinemovida@hotmail.com