.




,

ph:

cinemovida@hotmail.com

  • BIENVENIDOS
  • CINEMOVIDA
  • CINEMOVIDA TV
  • TIENDA ONLINE
  • NOTICIAS
  • HOLLYWOOD
  • DISNEY
  • LARGOMETRAJES
  • DOCUMENTALES
  • SERIES
  • SHORT FRECUENCY
  • EL RASTRO DE MARIA
  • CINE LATINOAMERICANO
  • CINE CARIBEÑO
  • CINE ESPAÑOL
  • CINE ARGENTINO
  • CINE PERUANO
  • CINE MÉXICANO
  • CINE VENEZOLANO
  • CINE DOMINICANO
  • CINE CRISTIANO
  • TEATRO
  • ARTICULOS
  • CRITICAS Y ANALISIS
  • Predicciones: Oscars 2015
  • EL RINCON DE MONCHY
  • OLD SCHOOL GAMER
  • HISTORIA DEL CINE EN PUERTO RICO
  • BIOGRAFIAS
  • FESTIVALES
  • ESTRENOS
  • TOP TEN DEL MES
  • ANIMACIÓN
  • ANIMACION BORICUA
  • ANIME
  • FILMES REALENGOS
  • AHORA EN DVD
  • ZONA DIABOLICA
  • APCA
  • FUNDACION DE CINE DE PUERTO RICO
  • FILMOTECA NACIONAL
  • EN MEMORIA
  • ENTONCES Y AHORA
  • CONOCELOS
  • RESUME ACTORAL
  • CARA A CARA
  • DIRECTOR DEL MES
  • INTERNACIONAL
  • CONVERSANDO CON...
  • EDUCATE
  • COMO SE HACE
  • DESDE MI LENTE
  • CAMARAS
  • EDICION Y COMPUTADORAS
  • MUSICA
  • LIBROS
  • COMICS
  • DIRECTORIO
  • SERVICIOS
  • CLASIFICADOS
  • Q&A
  • CONTACTANOS
  • BRADLEY COOPER
  • GAEL GARCÍA BERNAL
  • UNA MIRADA A UN GLORIOSO BASTARDO

UNA MIRADA A UN GLORIOSO BASTARDO

“Una mirada a un glorioso bastardo”

Por David Vega Rolón

Jueves 9 de diciembre de 2010

Capitulo 1: Introducción

Durante mi formación académica en la escuela superior fue que descubrí mi pasión por el cine. Movido por mis amigos y su eterna búsqueda constante de cómo personificar mejor a un ‘maleante’ llego a mi vida una de las obras cinematográficas que mas repercusiones e influencias tendría en mi vida: “Pulp Fiction”.

Luego del impacto cinematográfico y artístico que tuvo esta obra de arte en mí me ocupe en buscar más de su trabajo que para sorpresa de nadie eran increíbles obras literarias plasmadas en un medio visual suplementadas por una que otra escena de aparente violencia grafica que encontraba un punto medio en la aceptación tanto del literato que vanagloriaba el detalle y tridimensionalidad de los personajes concebidos, como del fanático regular de las películas de acción que soportaría sin dudarlo un solo segundo otra escena en la que los personajes hablan sobre masajes de pies simplemente para sentir la emoción de la violencia grafica a la que solo se puede llegar luego de escuchar a Samuel L. Jackson recitar un pasaje inspirado en la biblia.

He dividido este ensayo en “capítulos” meramente como un homenaje a una de las técnicas que mas sobresalen de este magnífico director. En el ensayo hablare sobre sus influencias y como cada una de estas lo han llevado a crear cada obra maestra y luego como cada una de sus obras lo ha preparado para identificar en sus filmes que es lo mas que funciona para su historia, desde la introducción de personajes hasta como este desarrolla el dialogo de cada uno y conoce su trasfondo histórico.

 

Capitulo 2: Influencias

En la búsqueda de las influencias fuera del género cinematográfico me tope con varias entrevistas en las que Tarantino hace referencia a su pasión por novelas detectivescas de los 30’s y 40’s pero principalmente sus mayores influencias están en el cine de géneros. Hay que mencionar que Tarantino nunca termino la escuela superior y mucho menos continuo estudios en la universidad, todo lo que lo ha movido han sido cosas que le han impactado de su pasión, el cine.

Durante la formación de Quentin Tarantino hubo muchos directores y escritores que lo influenciaron en su forma de hacer cine de los más notables podemos encontrar a Howard Hawks en películas como “Bringin Up Baby” en la forma que trata la comedia de situación. En las películas de Tarantino podemos ver una comedia muy peculiar, donde muchos la catalogarían como un humor negro con pinceladas de ironía y sarcasmo.

Tarantino habla en múltiples ocasiones como el cine de Brian de Palma y Alfred Hitchcock lo influencia a la hora de manejar el suspenso y la violencia. Tarantino es muy criticado por la violencia en sus filmes, pero con un simple análisis de estas podemos ver que lo que hace sentir la escena violenta es mas lo que sentimos que lo que vemos.

La implementación de realidad en cada personaje más la forma en la que la narrativa esta trabajada recae en la influencia del cine de Scorsese y Fuller. La narrativa de estos genios cinematográficos recae en impresionar a su público con la forma en que la cámara cuenta la historia y esta se convierte en otro elemento de la trama.

Otra influencia en la vida de Tarantino viene del cine oriental, con un director como Kurosawa. Tatantino no solo demuestra que tiene alguna maquinilla bendita por algún dios para la escritura de magníficos diálogos si no que con obras como “Kill Bill” demuestra que también puede escribir acción.

Aunque Tarantino menciona en múltiples ocasiones que su influencia más importante para hacer cine fue Jean-Luc Godard la impresión que me da es que nadie le ha dado el análisis que debe dársele a tal confesión.

Una de las peculiaridades del movimiento de la nueva ola francesa era que estos nuevos directores traían frescura a la cinematografía y trascendían fronteras. Godard en “Breathless” y Truffaut en “Shot the pianist” trabajaron rompiendo las reglas de géneros establecidos y crearon magnificas obras de arte que han sido reconocidas mas por lo que lograron y cuando lo lograron que por lo que realmente lo que querían decir.

Quentin Tarantino es un artista real a su visión, una persona que ha visto mucho y tiene mucho que decir y no ha dudado en convertir tramas de películas “B-Movies” en magnificas obras de arte utilizando personajes y diálogos sacados de la vida misma.

 

Capitulo 3: Tarantino 1992-2007

“Reservoir Dogs”: Esta es la opera prima de Tarantino, en ella cuenta los eventos de cómo un grupo de ladrones se preparan para asaltar una joyería y los eventos que suceden luego del asalto. En este filme Tarantino da sus primeros pasos en lo que será su estilo. Aquí podemos ver como los ángulos abiertos de cámara son utilizados para hacernos testigos de los eventos. Uno de los elementos con los que empezó a experimentar fue romper la sucesión lineal de eventos, la narrativa llega a un lugar donde los personajes con su dialecto real nos van enterando de cómo fue que sucedieron las cosas y llegamos hasta cierto punto en la película donde volvemos hacia atrás en el tiempo y se nos presenta cada personaje importante junto a su universo y realidades.

“Pulp Fiction”: En este filme Tarantino identifica los elementos que mas sobresalen de su primer filme y los arrastra consigo hacia esta nueva entrega cinematográfica. Vuelve a utilizar su fórmula de romper la narrativa lineal pero esta vez viene de la mano de tres historias que no tienen nada que ver una con la otra pero sus personajes tienen varios roces mientras las historias van fluyendo. La presentación de personajes quedo a un lado al menos de la forma tan explícita en la que lo represento en su pasado filme y esta vez trabajo mejor en como presentarnos cada diamante del personaje de una manera en la que no nos diéramos cuenta con su lenguaje tan contemporáneo y fiel a las realidades que habla cada persona nos entrego una tridimensionalidad y le dio vida particular a estos personajes que se ven y hablan como nosotros.

“Jackie Brown”: El guión de esta película está inspirado en el libro “Rum Punch”, este es un filme en el que Tarantino le rinde homenaje a las películas de los 60’s y 70’s que iban dirigidas a un público afro-americano. Tarantino intento plasmar la magia dándole a los personajes líneas que en su base utilizan el mismo principio de “Pulp Fiction” pero simplemente la magia no estaba ahí. Tarantino con este filme pago el pecado de no saberse editar como guionista.“Kill Bill”: Luego de su primer “fracaso” Tarantino se tomo una sabática de 6 años para volver revitalizado con una propuesta dividida en dos volúmenes. En “Kill Bill” Tarantino demuestra que no tan solo puede escribir diálogos memorables si no que con la creación de sus personajes también puede escribir escenas de acción que mantienen a cualquiera cautivado. En “Kill Bill” Tarantino se da muchas más libertades haciendo referencias directas a mucho cine oriental que no conocemos y este hace suyo un estilo de acción popularizado varias décadas anteriores por generaciones completas de cineastas orientales. Mirando bajo un microscopio ambos volúmenes podemos ver en el primer volumen una mera historia de acción y venganza de personajes superficiales que en el segundo volumen empiezan a tener una profundidad y comienzan a desarrollar emociones. Este filme debe ser visto como uno solo y tomar en consideración estas cosas para analizarlo, Tarantino sigue arrastrando consigo “manías” del genero de criminales en la forma en la que sus personajes hablan y podemos hasta sospechar que es la voz directa del guionista hablándonos atreves de ellos. Tarantino en este filme se tomo libertades al momento de manejar la cámara que no se había tomado en ninguna otra ocasión.

“Death Proof”: Este filme que es parte de un esfuerzo en conjunto al director Robert Rodríguez Ambos directores hacen un homenaje al cine de género y sus películas tipo B que fueron populares durante la formación de ambos cineastas. La fórmula que repite Tarantino en esta película que es más ligera y superficial en cuanto a la trama y los personajes pero muy bien justificado es el brindar constante tributo a un genero en particular y nos trae la experiencia no tan solo de ver una película de este género, si no de ver la película como muchos de ellos la vieron, para muchas personas debe ser difícil ver una película con un mal sonido y una calidad visual muy pobre, pero en este caso todo fue intención del artista. Capitulo 4: Inglourious Basterds

Durante una entrevista realizada a Quentin Tarantino por Charlie Rose luego de este haber realizado “Pulp Fiction” Tarantino menciona que está trabajando en un guión desde hace mucho tiempo pero que no lo ha terminado pues no tiene aun un final. Luego de este comentario que me resulto muy revelador pues hablaba de “Inglorious Basterds” este dice que sin lugar a dudas fue Sergio Leone su más importante influencia pues la experiencia de ver una de sus películas fue lo que lo movió a querer ser cineasta.

Y no es para menos, “Inglorious Basterds” es un último tributo a quien le inspiro para seguir su pasión, Tarantino utiliza en este filme todos los elementos que le han funcionado en ocasiones anteriores y rinde un merecido homenaje a cada uno de los directores que ha impactado su vida. Desde la secuencia inicial Tarantino comienza haciendo referencias de películas como “The Good, The Bad and The Ugly”, “Operation Amsterdam” y “The Big Red One”.

Nadie que observe con detenimiento el cine de Tarantino será ajeno a como este magnífico guionista a jugado con esta historia como ha querido. “Inglorious Basterds” es presentada como la mayoría de sus películas en actos, actos que pueden ser representativos a la forma que se suele hacer teatro o haciendo una referencia a que sus líneas de dialogo son tan geniales que podrían ser tan bien interpretadas por un lector sin la necesidad de la ayuda audiovisual que brinda el cine.

Tarantino en esta película perfecciona la forma en la que nos presenta a los personajes principales, técnica que utilizo por primera vez en “Reservoir Dogs” y le añade el toque de realismo que le dio a sus personajes en “Pulp Fiction” con escenas y líneas de dialogo memorables que se escuchan tan reales como podrían escucharse. Otro elemento que utiliza de “Pulp Fiction” aunque le da otro giro es la técnica de contar varias historias en varios momentos distintos aunque todas lleven a una revelación mutua y los personajes jueguen entre sus mundos.

Esta película es un “Espagueti Western” situado en la segunda guerra mundial, como toda película con una temática bélica tenía que tener escenas de acción y violencia en las que Tarantino ya esta mas que comprobado. Una de estas escenas es la del interrogatorio a los sobrevivientes alemanes de una emboscada perpetuada por “los bastardos”. Tarantino en esta escena escribe a la perfección tanto el dialogo que nos da las dimensiones del personaje de “Aldo the Apache” como él la acción del dialogo sostenida por el suspenso y luego mas acción y toques de humor que nos hace reír donde usualmente no nos deberíamos estar riendo.

Este es el primer filme que Tarantino escribe sobre hechos que realmente pasaron y su acercamiento a estos hechos es uno totalmente anti climático para muchos pues se tomo la libertad de re-escribir la historia. Al igual que en “Kill Bill” Tarantino escribió un universo paralelo para los hechos ocurridos en la segunda guerra mundial y lo transformo todo en una película de venganza motivada con el fin en particular de destruir por medio de la violencia a los enemigos y la teoría de que esto resolverá todos los conflictos.

Capitulo 5: Tarantino y el Oscar

Durante largas conversaciones con compañeros cineastas hemos analizado y contemplado la obra de Tarantino y las razones porque sus películas no gozan de la afición popular entre los grandes conocedores que lo critican en muchas ocasiones y lo tildan de poco original y poco creativo, Quentin Tarantino se ha convertido casi en un movimiento generacional que ha impactado tanto al público en general como a un puñado de jóvenes cineastas que están comenzando a compartir su estilo cinematográfico.

Y ante este análisis lo que podemos deducir es que Tarantino es un “geek cinematográfico” y un “genio literario”. Su estilo detrás de la cámara en muchas ocasiones no llega a sobresalir por su individualidad y originalidad, si no que sobresale más bien porque lo hemos visto en algún otro filme clásico. Esto lo podemos entender una ves conocemos el bagaje educativo y cultural de Quentin, un joven que no alcanzo unos grados educativos muy altos pero esto no le ha impedido hacer un cine visceral homenajeando a los grandes nombres que le impactaron en su formación.

Pero cuando vemos en detalle su obra y analizamos donde es que se Tarantino realmente ha sobresalido y creado el impacto es en sus guiones. Muestra de esto es que sus filmes han sido nominados tanto para mejor película como él personalmente en renglón de mejor director pero donde ha sido victorioso es en renglón de mejor guion cinematográfico. Y es que para muchos de los conocedores de Hollywood el esfuerzo que hace Tarantino a la hora de dirigir sus obras no es el suficiente pues para muchos sus obras no son más que la unión de muchas escenas memorables de la cinematografía clásica mundial, pero nada de esto le resta meritos a la genialidad de Tarantino para sostener sus prolongadas escenas con un aparente dialogo trivial que mueve la historia hacia al frente casi sin darnos cuenta dándole vida propia y creando personajes memorables que persistirán en la historia.



       

    Copyright this business. All rights reserved.

    Web Hosting by Yahoo!

      




    ,

    ph:

    cinemovida@hotmail.com