.
,
ph:
cinemovi
No se tiene mucha información al respecto. Se sabe que fue de los primeros proyeccionistas en llegar a la isla y en hacer varias exhibiciones del cinematográfoc de los hermanos Luimiere.
Se sabe que a partir del 28 de diciembre de 1895 emisarios de la casa de los Lumiere partieron por todo el mundo bajo la consigna de "abrir sus lentes al mundo". Hervert fue uno de ellos y l que se a encontrado en innumerables veces por latinoamerica.
En 1898 se tiene evidencia de su llegada a Mexico.
“Esta Presidencia Municipal ha concedido licencia el Sr. Eduardo Hervet para que en las noches de hoy y de mañana, exhiba un Cinematógrafo Lumiere, en el Teatro Principal de esta Ciudad.
Tengo el honor de comunicarlo á esa Jefatura Política para su superior conocimiento, manifestándole que hoy le corresponde presidir la función de que se trata, al C. Regidor Miguel Solalinde y mañana al de igual clase Adolfo Pando Ballina.
Libertad y Constitución. Toluca, Julio 2 de 1898
En marzo de 1899 presenta en el Teatro Colón de Mérida, Yucatán "La passione de Gesú" ("La pasión de Cristo"), aunque es mencionado sólo como Hervet (Leal, 2007, p. 146) y es el mismo que presenta el Cinematógrafo Lumière en el Teatro Principal de Toluca durante todo el mes de julio de 1898.
Se tiene registro de su persona en Venezuelas, Caracas y de ahí llega a Puerto Rico en mayo de 1901 a Ponce donde hace una exhibición en el teatro La Perla. De Ponce parte a Mayaguez donde hace una exhibición en el teatro Yaguez.
El 26 de junio de 1901, La Correspondencia publica bajo el titular El Cinematógrafo Lumiere, "Ya tenemos en San Juan este magnífico aparato francés que llamará poderosamente la atención del público… El señor Hervet que acaba de llegar a esta Capital, y es el dueño de dicho aparato Lumiere, lo exhibirá en nuestro teatro el 8 de julio próximo.”
El 10 de julio de 1901, se exhibe “La Noche Buena”, a color. Luego se exhiben “La Mariposa” y “La Caperucita Roja” también a color.
Dice La Correspondencia que las funciones se extendieron todas las noches por más de tres semanas, tras lo cual Hervet partió hacia Venezuela, para regresar posteriormente. La Correspondencia reseñaba lo acontecido noche tras noche. El 17 de julio reportaba, “Parece mentira pero es verdad. ¿De donde sale tanto chiquillo en San Juan? …Había palcos con tres sillas que tenían a bordo doce
criaturas. Mr. Hervet dice que la miel para atraer a estas lindas moscas la encierra en su aparato”. A las funciones venían también gente de Río Piedras, Bayamón y pueblos aledaños. En diciembre de ese año Hervet comenzaría a experimentar
con el sonido, integrando el fonógrafo de forma más o menos sincronizada a la proyección de las películas, adquiridas “en París”. Elogia el reportero los adelantos “en este arte cinematográfico que ha sabido robar el movimiento a la naturaleza”. Hervet combina el fonógrafo con el cinematógrafo logrando presentar la escena del dúo del duelo, escrito para tenor y barítono, de la opera “Carmen” de Bizet, escuchando cantar a el tenor Boucheret y el barítono Sailleron y la opereta francesa “Les 28 Jours de Tontenante”. Según testimonio de Rafael Colorado (Cineasta pionero en Puerto Rico), “las exhibiciones de cine fueron iniciadas en Puerto Rico por un francés, dependiente antiguo de Pathé…” y las realizó en el Teatro Municipal (hoy Tapia) hacia 1900. Se cree que se refiere a Hervet.
Hervet sale de Puerto Rico en barco en agosto de 1901 con direccion hacia la Republica Dominicana y regresa a Puerto Rico para diciembre para la segunda temporada de Cinematografo Lumiere.
Se convierte de esta manera, en uno de los pioneros de nuestro cine que tenemos registrado hasta el presente.
,
ph:
cinemovi