.




,

ph:

cinemovida@hotmail.com

  • BIENVENIDOS
  • CINEMOVIDA
  • CINEMOVIDA TV
  • TIENDA ONLINE
  • NOTICIAS
  • HOLLYWOOD
  • DISNEY
  • LARGOMETRAJES
  • DOCUMENTALES
  • SERIES
  • SHORT FRECUENCY
  • EL RASTRO DE MARIA
  • CINE LATINOAMERICANO
  • CINE CARIBEÑO
  • CINE ESPAÑOL
  • CINE ARGENTINO
  • CINE PERUANO
  • CINE MÉXICANO
  • CINE VENEZOLANO
  • CINE DOMINICANO
  • CINE CRISTIANO
  • TEATRO
  • ARTICULOS
  • CRITICAS Y ANALISIS
  • Predicciones: Oscars 2015
  • EL RINCON DE MONCHY
  • OLD SCHOOL GAMER
  • HISTORIA DEL CINE EN PUERTO RICO
  • BIOGRAFIAS
  • FESTIVALES
  • ESTRENOS
  • TOP TEN DEL MES
  • ANIMACIÓN
  • ANIMACION BORICUA
  • ANIME
  • FILMES REALENGOS
  • AHORA EN DVD
  • ZONA DIABOLICA
  • APCA
  • FUNDACION DE CINE DE PUERTO RICO
  • FILMOTECA NACIONAL
  • EN MEMORIA
  • ENTONCES Y AHORA
  • CONOCELOS
  • RESUME ACTORAL
  • CARA A CARA
  • DIRECTOR DEL MES
  • INTERNACIONAL
  • CONVERSANDO CON...
  • EDUCATE
  • COMO SE HACE
  • DESDE MI LENTE
  • CAMARAS
  • EDICION Y COMPUTADORAS
  • MUSICA
  • LIBROS
  • COMICS
  • DIRECTORIO
  • SERVICIOS
  • CLASIFICADOS
  • Q&A
  • CONTACTANOS
  • UN NUEVO CINE PUERTORRIQUENO
  • 10 IDEAS PARA HACER CINE EN PUERTO RICO
  • DALES EN LA CARA
  • LOS VAMPIROS EN EL CINE
  • PERFIL DE UN ASESINO EN SERIE
  • CINE GOTICO
  • CINE JAPONES
  • UNA ULTIMA CONVERSACION CON CHAVITO MARRERO
  • SAN VALENTIN
  • SE BUSCAN CRITICOS DE CINE
  • OUR LATIN THING
  • FILMACIONES EN PUERTO RICO
  • CINE LIBRE
  • UNA INDUSTRIA GRANDE EN UNA ISLA CHIQUITA
  • EL PUERTORRICAN LOOP: Una televisión local que se repite y una clase artística que muere
  • LA GARGOLA Y LA UPR
  • VISIBILIDAD PT. 1: TARGET
  • PERDONEN LA IGNORANCIA
  • CINE DE PERSONAJES
  • EL RINCON DE OMAR
  • 12 ERRORES IMPERDONABLES EN EL FORMATO DE GUIÓN
  • (NO) APOYEN AL CINE PUERTORRIQUEÑO
  • MUCHO MAS CINE DE LO QUE IMAGINAMOS
  • ESO QUE SE LLAMA CINE, PERO QUE LE DICEN NEGOCIO
  • UN REPASO AL 2009
  • CINE MINIMALISTA
  • ¿POR QUE CINE?
  • TECNOLOGIA
  • MOCKBUSTERS: ENGAÑOS A GRANDES ESCALAS
  • PIRATAS EN EL CINE
  • ERRORES DE PELICULA
  • CINE DE ESPIAS
  • GOLDEN GLOBE
  • Quieres hacer cine?
  • BORICUAS EN HOLLYWOOD
  • PR COMIC CON 2014
  • CINE UNDERGROUND

ESO QUE SE LLAMA CINE, PERO QUE LE DICEN NEGOCIO

POR EDUARDO ROSADO

JULIO 2012




  • 

    Comunmente me encuentro en una conversación en donde el tema del cine como arte y negocio sale a relucir. Este asunto lo vengo escuchando desde mis años universitarios y es un tema que se ha discutido desde que en la década de los 40, el ejecutivo Louis B. Mayer (Dueño y fundador de los estudios MGM) dijo esa celebre frase: "el cine es arte y negocio". Su planteamiento era sencillo, el cine cuesta mucho dinero. A él lo que le interesaba era hacer dinero, mientras que sus directores, la mayoria alemanes que habian pisado suelo norteamericano bajo el acuerdo Parumafet, querian hacer arte. Aunque el medio digital ha facilitado y permitido que en cierto aspecto, el cine si se pueda hacer de gratis o con pocos recursos, aun continua la inquietud. Para acercarse a una posible contestación hay que primero entender la naturaleza y los origenes del cine. En escencia, el cine es un medio en el cual se crea una obra usualmente realizada por un colectivo de artistas. Aunque sea realizada con fines comerciales, a esta obra que luego mercadearan como un producto, no se le puede quitar su naturaleza artesanal. De ahi que se le llame el séptimo arte. Es decir, no importa cuanto digas que el cine sea un negocio, todos estamos claros que es arte. La segunda parte es quizás la más compleja. Esa obra (película), pasa a ser un producto para los efectos de un productor, un distribuidor y un exhibidor que le sacaran ganancias. Sumalé que de antemano pensaron en el filme como un producto, asi que le añadieron valores comerciales para facilitar el mercadeo del mismo y cabe añadir que los que estan envueltos en la creación artesanal, cobran por su trabajo. Vamos a tomar esto por partes. El proceso de cobrar durante el proceso de realizar una obra no necesariamente convierte a la misma en negocio. Por ejemplo, cuando hablamos de colegas artistas como los artesanos, aunque ellos cobren por su oficio, se les considera artistas, y sus tallados son considerados obras de arte, no productos. Los artesanos que tallan madera,  cobran por su trabajo y viven de ello, pero no por eso se les dice que el tallado en madera es negocio. Si tomamos por ejemplo la politica, en donde hemos visto historicamente casos de corrupción, pero la politica no es un negocio. Se hace negocio con la politica, claro y se han dado casos también con la religión, pero eso no las convierte en negocio. De igual manera se hace negocio con el teatro, la pintura, la fotografía y por supuesto, con el cine. Quizás, al cine tener tantos elementos publicitarios para promocionar y asi generar más ingresos, nos hace pensar lo contrario. Hasta se ha dado el caso de proyectos que se han creado o generado con fines puramente comerciales. Una película, no importa cuan comercial se haga, nunca deja su naturaleza artesanal. Sigue siendo arte. Aun cuando sea una "mala" película, una imitación barata de algún filme de otro país o pobremente ejecutada, sigue siendo arte... arte mediocre, se podria argumentar. Sin embargo, fijense que el  cine experimental no es comercial. También el cortometraje es algo en lo que no se suele invertir. Los documentales educativos se hacen con fines educativos, no con fines de hacer dinero.  No siempre el cine es negocio. Y si no siempre es negocio, es por que nunca lo fue, ni lo es. El cine es arte, un arte que en sus más de 100 años de historia se mantienen en continua evolución y cuyas tendencias en el público van definiendo su norte, asi como sucede con las otras seis ramas del arte. El cine es un medio con el que se dice algo, con lo que se produce emociones. Tú no vas a los teatros a ver negocios, tu vas a ver arte, quizás arte en su plano menos artístico o más comercial, pero sigue siendo arte. Una vez aceptemos y comprendamos la realidad del medio en el que trabajamos, podemos entonces hablar de lucrarnos de ellos, y pensar en hacer negocios. 

    El autor es cineasta y profesor de cine en La Escuela de Cine de Puerto Rico, el Conservatorio de Cine de Puerto Rico y en Columbia Centro Universitario.  Además, es maestro de video en el Taller de Fotoperiodismo
    e historiador.

   

Copyright this business. All rights reserved.

Web Hosting by Yahoo!

  




,

ph:

cinemovida@hotmail.com